Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El sonido del espacio eclesial en Córdoba: el proyecto arquitectónico como procedimiento acústico

Rafael Carlos Suárez Medina

  • En los últimos años se ha puesto de manifiesto la creciente importancia que se da al patrimonio cultural, y hemos asistido a una política de gestión integral y sostenida de dicho patrimonio, que se refleja, por ejemplo, en la puesta en marcha de programas de recuperación del patrimonio histórico andaluz. Estos programas se cimentan en unas buenas relaciones entre la Junta de Andalucía, Ayuntamientos y la Iglesia, lo cual se ha materializado, mediante acuerdos y convenios, en una continua restauración de los templos, en una constante preocupación por mantener, utilizar y conservar el legado histórico, y en una puesta en valor de las iglesias, todo ello dentro de una política que entiende la conservación del patrimonio como un factor de desarrollo económico y social.

    La necesidad de rentabilizar socialmente el esfuerzo económico, plantea iniciativas que favorezcan la vinculación entre sociedad y monumento, tanto desde un enfoque emblemático-cultural o religioso como de la misma revitalización de sus usos. Por lo tanto, estas intervenciones han consistido en recuperar, rehabilitar o acondicionar a nuevos usos las iglesias; bien actuando sobre monumentos o bien sobre iglesias que sin ser arquitectura de primerísima magnitud, son piezas de relevante importancia en nuestra herencia histórica.

    Quedan atrás las pérdidas de parte de nuestro patrimonio bien por pasividad o por diferentes tipos de presiones. Gracias tanto a su buena localización en los centros urbanos, como a sus características artísticas e históricas propias, las iglesias deben volver a ser centros orgánicos con una utilidad frecuente, ya que mantienen su valor instrumental y poseen capacidad para ser utilizadas de modo práctico para otros usos, por lo que los proyectos de rehabilitación de espacios eclesiales, destinados principalmente a usos culturales (uso teatral, musical, sala de conferencia o sala multiusos), han sido numerosos.

    En estos espacios se suelen realizar intervenciones que respetan los valores arquitectónicos, buscando el efecto de simplicidad y abstracción inmaterial, lo cual general pulcras operaciones de limpieza formal para acondicionamiento al nuevo uso, que presentan un carácter más conceptual que sensorial, olvidándose por lo general dar respuesta a los condicionantes de la acústica, generándose importantes fracasos funcionales por deficiencias acústicas. La principal característica acústica de estos espacios, dado su gran volumen, es su carácter reverberante; además suelen presentar inadecuadas dimensiones, paredes reflectantes y complejas formas que alteran la distribución sonora, lo que, unido a la excesiva reverberación, da lugar a una pobre inteligibilidad de la palabra y una escasa claridad musical.

    A lo largo de la historia, la liturgia y la búsqueda de la belleza arquitectónica han definido la morfología de las iglesias, siendo posteriormente la iglesia el espacio donde se ha desarrollado la música, pues es allí donde nace la música occidental. Por consiguiente, a priori es un espacio pensando para la palabra (predicación) y la música litúrgica. La percepción de la música no puede desvincularse de la acústica del espacio donde se interpreta, de manera que cada época tiene sus preferencias para oír la música y cada estilo musical tiene un entorno acústico óptimo para su interpretación. Los compositores, en ocasiones, escribían óptimo para su interpretación. Los compositores, en ocasiones, escribían su música acomodándola para el lugar donde iba a ser interpretada, además el músico y el director adaptan su interpretación a la acústica de la sala, siendo la iglesia el último instrumento de la orquesta.

    Tradicionalmente, se le ha asignado a las iglesia un buen comportamiento acústico, lo cual no es del todo correcto, por lo que generalmente no se ha considerado su acústica cuando se ha afrontado un proyecto de rehabilitación para adaptarlas a usos culturales. Además estos espacios presentan la dificultad de conciliar dos aspectos en un principio contradictorios: que sean adecuados para diferentes tipos de música y al mismo tiempo se pueda escuchar bien el mensaje oral, lo que implica distintos tiempos de reverberación.

    Nuestra investigación, se propone el estudio acústico del espacio eclesial, y el empleo de la intervención arquitectónica, desde el proyecto de rehabilitación como mecanismo para el acondicionamiento acústico de estos edificios. A partir del adecuado diseño arquitectónico de determinados elementos (formas, materiales y texturas que presentan una intención acústica), se pretende resolver las disfunciones acústicas que estos espacios suelen presentar, siendo espacios en los que se va a necesitar una buena inteligibilidad de la palabra o una buena audición musical. Se supone una transmisión natural del sonido, sin ningún tipo de aporte eloectroacústico.

    El campo de actuación es extenso, por lo que se ha acotado geográfica y temporalmente, restringiéndose a la provincia de Córdoba y sobre iglesias construidas desde la reconquista (1236) hasta el siglo XVIII.

    Las investigaciones precedentes en el campo de la acústica de iglesias son escasas, siendo reseñables los siguientes trabajos:

    - Distintos análisis acústicos de iglesias barrocas luteranas en Alemania a partir de la medición del tiempo de reverberación, comprobándose las adecuadas propiedades acústicas de estos templos.

    - Estudio acústico de la basílica de San Pedro y las basílicas romanas de San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor, en las que se analiza el comportamiento acústico de grandes espacios, mediante la medida del tiempo de reverberación que depende principalmente del grado de acoplamiento de los diferentes espacios existentes en cada templo (obteniendo los coeficientes de absorción virtuales), así como de la cantidad de sonido difuso.

    - Mediciones de ocho iglesias ortodoxas en Tesalónica determinando el coeficiente de absorción virtual de espacios acoplados.

    - Trabajos en la Catedral de San Pablo de Londres en los que se estudia el tiempo de reverberación, la distribución sonora y el índice RASTI, confirmando la inadecuada acústica de este espacio, a pesar de ser lugar tradicional de conciertos corales y de orquesta.

    - Medición acústica de 30 mezquitas de Amman en Jordania que incluye tiempo de reverberación, RASTI, nivel de ruido de fondo, EDT y relación señal ruido, demostrando la escasa inteligibilidad, y el generalmente elevado tiempo de reverberación que presentan estos espacios.

    - Estudio de la acústica de iglesias ortodoxas serbias de diferentes estilos, mediante la medición del tiempo de reverberación, valorando la influencia de las formas volumétricas y las costumbres ortodoxas en el diseño de los interiores de estos templos.

    - Acústica de iglesias portuguesas (desde la época visigótica hasta iglesias contemporáneas). Se realizaron medidas in situ de parámetros acústicos objetivos (tiempo de reverberación, RASTI, claridad musical, definición�) y se relacionan con parámetros subjetivos y arquitectónicos de cada iglesia.

    - Estudio de 150 iglesias suizas de diferentes épocas (románticas, góticas, barrocas, neoclásicas y modernas), tanto católicas como protestantes, en las que se analizan principalmente el tiempo de reverberación y el índice RASTI.

    - Acústica de las iglesias gótico-mudéjares de Sevilla, donde se analiza acústicamente este tipo eclesial de iglesia de tres naves con cubierta de madera y presbiterio abovedado, valorando a partir de las mediciones in situ, los parámetros de tiempo de reverberación, RASTI, distribución sonora y ruido de fondo. Este tipo eclesial se caracteriza por un razonable comportamiento acústico.

    La mayoría de los trabajos tratan el conocimiento de las condiciones acústicas de las iglesias, fundado en mediciones in situ, y el posterior análisis de las relaciones entre las características arquitectónicas y las acústicas, pero falta una visión global que aparte a la problemática detectada, soluciones y medidas correctoras para la obtención de la calidad sonora que se demanda a estos espacios eclesiales, por lo que nos estimula a intentar abordar, en la medida de nuestras posibilidades, este tipo de estudios más integrales.

    Pensamos que resultaría interesante aportar nuevos datos y formas de entender la variedad y complejidad de la rehabilitación acústica, sobre un tipo de edificio tan extendido y sobre el que tanto se interviene en la actualidad, como son las iglesias, lo cual ayudará a considerar una serie de planteamientos antes de afrontar intervenciones sobre este tipo de edificaciones.

    El método empleado en el presente trabajo ha sido primeramente el análisis del elemento arquitectónico en sus distintos niveles; habrá que examinar los valores, los problemas y las contradicciones específicamente arquitectónicas, para permitir posteriormente dar respuesta desde una propuesta de intervención. El edificio se manifiesta desde una doble vertiente: como objeto arquitectónico y como testimonio histórico, por lo que se hace necesario un rigor científico en el conocimiento del elemento, la búsqueda de una diagnosis exacta de su problemática, y el planteamiento del una respuesta adecuada a la problemática, con libertad creativa en el diseño de las soluciones formales.

    Dentro de la fase de análisis distinguiremos tres partes:

    - En toda intervención en el patrimonio histórico ha de existir respeto por la historia y un profundo conocimiento del edificio sobre el que se va a intervenir, por lo que se plantea el análisis de las condiciones históricas, evolutivas y compositivas de las iglesias de la provincia de Córdoba.

    - Reflexión sobre los criterios de intervención en el patrimonio histórico, el análisis de los medios previos al proyecto arquitectónico y las relaciones entre espacio, forma y función.

    - Estudio de la problemática concreta de la rehabilitación acústica de iglesias y de la metodología para la corrección acústica a seguir, mediante la definición de la medición in situ, diagnosis y objetivos.

    Esto nos permite construir un marco conceptual dentro del cual nos moveremos con unas definiciones operativas concretas, que serán desarrolladas en el capítulo primero.

    La especificidad de la obra de arquitectura y de la problemática que se plantea n este tipo de intervenciones, hace que cada iglesia presente unas características acústicas diferentes y específicas. Así, lejos de plantear unos criterios de generalidad sobre las intervenciones, que aportarían una serie de criterios poco precisos y el establecimiento de una especie de teoría; se elude esa posible sistematización, y se ha preferido acudir al análisis de casos concretos.

    El basar el análisis en técnicas y procedimientos objetivos, no elude que esté impregnado por el recuerdo o la imaginación, por lo que se puede considerar el análisis como parte del proyecto de intervención.

    Del análisis evolutivo y compositivo previo, surge un conjunto de tipos representativos de la evolución histórica de la iglesia en la provincia de Córdoba. Se seleccionan una serie de iglesias que han sufrido intervenciones de rehabilitación, más o menos significativas, para adaptarlas a nuevos usos o para destinarlas al uso litúrgico, siendo cada una de estas iglesias representativas de una tipología concreta, presentando, por lo tanto, una adecuada proyección general.

    Sobre estos casos concretos se aborda el proyecto arquitectónico como procedimiento de acondicionamiento acústico de estos espacios. Se plantea como pauta, la conservación de los condicionantes y requisitos de programa y uso definidos por el promotor, así como el mantenimiento, a priori, de los criterios de intervención seguidas por los arquitectos autores de los proyectos de rehabilitación sobre cada una de las iglesias. Se incorporan los elementos y materiales necesarios para su corrección acústica, siempre dentro del marco conceptual definido por la fase previa de análisis y de las claves intencionales y de unidad estilística con las que se ha abordado cada proyecto. Sólo en aquellos casos, en los que se consideren inapropiados funcionalmente las intervenciones propuestas en los proyectos de rehabilitación, o que no se adapten al marco conceptual definido, se optará por aportar soluciones formales originarias, con propuestas más personales.

    La necesidad de dar respuesta satisfactoria, tanto para la palabra como para la música, nos llevará a necesitar un cierto grado de versatilidad en las soluciones aportadas, siendo difícil en estos espacios modificar su volumen, utilizándose principalmente soluciones de absorción adicional.

    Durante los siguientes capítulos del trabajo (capítulo 2 a 9) abordaremos el estudio de cada una de las iglesias seleccionadas. El criterio cronológico de los tipos a los que representan, permite ir conformando la evolución acústica del tipo eclesial de la provincia de Córdoba. La primera arquitectura cristiana tras la reconquista queda representada por la iglesia de Santa María de la Mota de Montoro; la iglesia de Santiago de Dos Torres representa la tipología de iglesias de la zona de los Pedroches con arcos diafragma; la iglesia de Santa María Magdalena de Córdoba surge como prototipo de iglesia fernandina; el gótico humanista se manifiesta en la iglesia de Santa María la Mayor de Baena; San Pedro de Priego de Córdoba es la muestra del barroco cordobés; y la iglesia del antiguo Hospital de San Juan de Dio de Montilla es la aportación barroca de planta centralizada.

    Mención aparte merece los dos casos de actuaciones en la mezquita-catedral, en los que actualmente se compaginan el culto con las actividades culturales, no pudiendo extenderse como modelo a otros templos de la provincia, pero que, por su singularidad, se han considerado de gran interés. Por consiguiente, se estudia la primera intervención en la mezquita, la catedral del siglo XV en la capilla de Villaviciosa y la posterior intervención del siglo XVI con la construcción de la capilla mayor y el coro de la iglesia.

    Finalmente, en el capítulo décimo, completamos nuestro trabajo intentando sintetizar el análisis y el conjunto de soluciones acústicas empleadas, de forma que puedan servir de pautas para la recuperación funcional de los espacios eclesiales, mediante el proyecto arquitectónico como vehículo por el que se ha de encauzar esta labor. Estas soluciones no se presentan como la única y mejor solución, sino como una de las muchas variantes, y abren el camino a nuevas interpretaciones y actuaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus