Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio epidemiológico de la oclusión en dentición temporal

A. Galán González

  • Con objeto de conocer el estado de la oclusión en dentición temporal, sus parámetros, los hábitos incidentes sobre la misma y sus posibles correlaciones, de un total de 195 centros con educación preescolar, seleccionamos, al azar, 18 colegios (tres por cada distrito y nivel socioeconómico) y 1.643 niños, de 3 a 6 años de edad, ambas inclusive, de Sevilla capital.

    De estos 1.643 preescolares, 356 no fueron incluidos en el presente trabajo, porque, aunque fueron igualmente explorados y estudiados desde el punto de vista oral, no cumplían con algunos de los criterios de inclusión.

    Constituida la muestra, pues, por los 1.297 niños que sí cumplían dichos criterios, se pudo comprobar que el 44.66% eran niños (578) y el 55.4% niñas(719), siendo la edad media de esta muestra de 4.68+/-0.72 años.

    Bajo iguales y unificados criterios, en todos se realizó historia clínica y exploración, con el material habitual en un estudio epidemiológico de salud oral.

    Recogidos los datos y anotados en una ficha creada al efecto, éstos fueron analizados según el programa estadístico EPI-INFO.

    Por un lado, hemos realizado un estudio epidemiológico que nos ha permitido obtener, a través de los parámetros oclusales, una visión general del estado de la oclusión en la población objeto del estudio; y por otro, un análisis de los hábitos nocivos y sus relaciones, en función de la oclusión en dentición temporal.

    Respecto a Parámetros Oclusales, hemos podido comprobar que lo que se da con mayor frecuencia en dentición temporal, es la normalidad; si bien cabe señalar que existe un 11.7% de niños que, con un plano terminal distal, tienen la más alta probabilidad de tener una clase II de Angle en su dentición permanente.

    La asimetría, en este plano terminal, se dio en un 10.9% de los casos; y su frecuencia fue mayor en las niñas que en los niños.

    La Relación Canina de Clase II, estuvo presente en el 13.0% de la población preescolar, e, igualmente, fue más frecuente en las niñas que en los niños.

    Las Mordidas Cruzadas en Oclusión, se dieron en el alto porcentaje de un 21.5% de los casos, y las debidas a contactos prematuros, en el 5.7%. Estas últimas representan un grupo en el que podríamos considerar el tallado selectivo, de no mediar otros factores, como la solución al problema.

    La presencia de espacios de primate fue más frecuente, de una manera estadísticamente significativa (p = 0.000037) en los niños que en las niñas. Y el porcentaje de los que carecían de espacios de primate y diastemas, altamente desfavorable desde el punto de vista de la oclusión, del 18.11%.

    El hábito más frecuente en nuestro medio, con un 44.3% de los casos, fue el de la respiración oral; seguido de la deglución atípica, el biberón, el chupete y la succión digital.

    La Lactancia Materna, factor favorable para un correcto desarrollo de las arcadas, se dio en el 81.3% de los casos, aunque por encima de los 6 meses, sólo en el 21.7%. Y esto ocurría de manera estadísticamente significativa.

    En el cruce de variables, la relación chupete/interposición lingual fue altamente significativa, en el sentido de que, aquél favorecía dicha interposición (p = 0.000410).

    También, de forma estadísticamente significativa, se pudo observar que el uso del chupete, por encima de los 30 meses, favorecía la presencia de distoclusiones, resaltes aumentados y mordidas cruzadas (p < 0.05). Especialmente significativo fue su relación con la mordida abierta anterior (p < 0.00001).

    La respiración oral favorece, significativamente, sobre todo, la distoclusión, la mordida abierta, las mordidas cruzadas y el aumento del resalte maxilar.

    Sólo nos resta añadir que, según nuestro entender, a la hora de estudiar el estado de la oclusión en dentición temporal, lo que parece más factible, es hablar de parámetros y/o factores favorables y perjudiciales para la oclusión, que de normalidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus