Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de estructuras espaciales de fábrica (bóvedas y cúpulas) en construcción históricas: las bóvedas de nervaduras del Reino de Sevilla (s. XIII-XV)

  • Autores: Juan Carlos Gómez de Cózar
  • Directores de la Tesis: Carmen Rodríguez-Liñán (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2001
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 223
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ricardo Aroca Hernández-Ros (presid.), Teodoro Falcón Márquez (secret.), Rafael García Diéguez (voc.), Enrique Rabasa Díaz (voc.), Jesús Barrios Sevilla (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • futuras intervenciones, ya sean de rehabilitación, restauración o reparación.

      S, además, se tiene en cuenta que estos edificios suelen estar catalogados por diversas instituciones, en cuanto a su solución arquitectónica, el problema a resolver se complica.

      El impulso restaurador, indicador del nivel cultural de un país, comienza en España a finales del siglo XIX, a partir del interés por el pasado y la preocupación por el monumento, como bien patrimonial.

      Todas las tendencias aparecidas desde entonces, introducen métodos de intervención que van desde la inmovilidad hasta la transformación completa del edificio.

      No creemos que ninguno de los dos extremos sean aceptables. Aunque es perfectamente lógico entender, que es preferible que un edificio sea utilizado, a que esté en ruinas, pero no creemos que deba hacerse a cualquier precio.

      Las intervenciones de carácter arqueológico, en muchas ocasiones demuestran la inviabilidad de muchas de las soluciones planteadas, ya que aunque se obtiene gran cantidad de información, los sistemas constructivos actuales, distan bastante de los propios del edificio a restaurar y en muchos casos son incompatibles.

      Es necesario obtener un equilibrio entre las preexistencias y las técnicas actuales.

      Para llegar a un equilibrio entre el patrimonio heredado y el estado de la técnica actual, que cuenta con sus propios medios (materiales, procedimientos y sistemas constructivos y mano de obra) es necesario conocer el problema, y estudiarlo. Es aquí donde la información obtenida, a partir de trabajos de investigación englobados dentro de la línea en la que se centra esta Tesis, juega un papel crucial.

      En la mayoría de los casos, los resultados del análisis pondrán de manifiesto que el uso con el que fue concebido el edificio es incompatible con los sistemas de vida actuales. Concentos como compartimentación, iluminación, climatización, relación con el entorno (accesos, viarios, situación de las redes públicas de abastecimiento de infraestructuras), etc�, encuentran hoy en día, según los tipos utilizados, soluciones muy diferentes a las tradicionales.

      Dada la dimensión de muchos de estos edificios, su opción de rehabilitación, pasa por transformarlos en edificios públicos, cuando su uso anterior era privado, por lo que, entre otras cosas, el margen de sobrecargas que venía asumiendo desde sus orígenes, se ve incrementado de forma notable.

      Sólo a partir de un conocimiento profundo del elemento a tratar y su compatibilidad con el nuevo uso, se obtendrá un resultado satisfactorio.

      Para obtener este conocimiento se cuenta con dos fuentes fundamentales:

      1. Físicas.

      EL propio edificio y otros contemporáneos a él.

      2. Documentales.

      Ya sean gráficas (planimetrías, trazas, esquemas�.) o escritas (tratados, pliegos, memorias, facturas de la época�).

      A la vista de la presente introducción y antes de fijar los objetivos, el presente trabajo pretende desarrollar un método de análisis original, fundamentado en la realidad única de cada edificio a tratar.

      Siguiendo la línea, en cuanto a la investigación de la capacidad portante y de puesta en uso de sistemas estructurales, que ya ha dado magníficos resultados en otras Tesis Doctorales, se plantea el estudio de estructuras espaciales de fábrica (bóvedas y cúpulas).

      Este tipo de estructuras, siempre han estado relacionadas con la capacidad humana para solucionar un problema concreto con los medios que tenía a su alcance. Muchas veces, en épocas diferentes hay obras que no son comparables en cuanto a sus escala, pero sí lo son en cuanto a la naturaleza del problema que resuelven en función de los medios disponibles.

      Cuando se comenzó el estudio, se analizaron y se trataron todo tipo de bóvedas. Sin embargo, con el tiempo, fue necesario acotar el campo de trabajo en una zona geográfica concreta, en periodo de tiempo determinado y a un tipo de bóvedas determinadas.

      Históricamente, hay un período comprendido entre los siglos XIII y XV (Baja Edad Media) en el Reino de Sevilla que nos pareció especialmente interesante. Ya que, debido a la Reconquista, confluyen diferentes culturas con sus modos de hacer, creando influencias entre unas y otras. El tipo de bóvedas que se producen son de nervaduras, con todas sus variantes.

      Este tipo de bóvedas presentan peculiaridades en cuanto a su geometría, procedimientos constructivos, materiales empleados y comportamiento mecánico.

      Teniendo en cuenta su especial configuración (geométrica, constructiva y comportamiento mecánico), queda como problema a resolver, el análisis correcto de este tipo de estructuras, particularizado en las bóvedas estudiadas en el ámbito geográfico e histórico elegido.

      Para que el análisis sea viable y concluyente deberá contar con todos los medios disponibles en la actualidad, y deberá servirse de los datos aportados por éstos. En los casos en las que las dificultades de acceso o de realización de ensayos no permitan obtener un conocimiento exhaustivo del elemento a tratar, la metodología desarrollada, cuanto menos, deberá proporcionar resultados en cuanto a la estabilidad del conjunto y su comportamiento en el futuro.

      En los últimos años, con la proliferación de herramientas de análisis y cálculo, derivadas del uso del ordenador, se está tratando al tipo de estructuras que nos ocupa, con métodos de cálculo propios de otros materiales.

      Además, actualmente se cuenta con técnicas de ensayos destructivos y no destructivos que proporcionan una información, si se maneja bien, muy valiosa sobre el elemento analizado.

      El principal objetivo de esta Tesis Doctoral, es desarrollar un método de análisis original que permita estudiar el comportamiento mecánico de este tipo de estructuras utilizando las herramientas actuales, actualizado para las características propias de las construcciones de fábrica, a la hora de establecer hipótesis concluyentes.

      Como segundo objetivo, la metodología desarrollada se aplicará a las bóvedas de nervaduras del Reino de Sevilla (S. XIII-XV).

      Por lo tanto, cada uno de los ejemplos analizados será una aportación original del presente trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno