Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Utopía y derechos humanos: los derechos del hombre en las sociedades ideales

  • Autores: Fernando José Alcantarilla Hidalgo
  • Directores de la Tesis: Pablo Lucas Verdú (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 637
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Oscar Alzaga Villaamil (presid.), Fernando Reviriego Picón (secret.), Francisco Fernández Segado (voc.), Gaspar Escalona Martínez (voc.), Raúl Leopoldo Canosa Usera (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta Tesis Doctoral analiza la imbricación existente entre la Utopía y los Derechos Humanos y sus similitudes etiológicas y teleológicas. En el devenir histórico de las sociedades y del propio constitucionalismo, ambos conceptos pretenden dotar al Hombre de un marco social y legal que propicie su felicidad. Se concluye que los Derechos Humanos y la Utopía son conceptos complementarios en la medida en el contenido de la Utopía se concreta en los Derechos Humanos que presentan una vocación clarinete utópica ya que su universalidad implica una constante exigencia de desarrollo y virtualidad. En definitiva, ambos conceptos integran el proyecto aún inconcluso del Estado Ideal del Hombre.

      La utopía debe proponer un recorrido político y jurídico evolutivo basado en normas consensuadas por la sociedad o al menos una justificación ética moral basada en cierta suerte de Derecho Natural, junto con un cuerpo normativo e institucional básico que asegure y mantenga la nueva estructura social a la que se pretende llegar. La consagración incluso intuitiva de los derechos humanos es el gran logro de muchas utopías, puesto que las sociedades reales en la que sus autores se desenvuelven carecen de muchos de ellos. Actúan como valores morales centrales, códigos de conducta, instrumentos con cuya puesta en práctica se transforma el panorama social y político para alcanzar el estado de felicidad social. Por ello, la realización práctica de los derechos humanos pertenece más al ámbito propio de la utopía.

      En definitiva, este repaso utópico al catálogo de derecho humanos concluye la existencia de una clara complementariedad teleológica y finalista entre los derechos humanos y la utopía en la medida en que ambos reflejan aspiraciones colectivas de felicidad y mejora de los individuos, presentan un ideal colectivo de sociedad ordenada y tratan de convencernos para ajustar nuestra conducta al mismo.

      Para abordar estas cuestiones se dedica el menor espacio a la configuración dogmática de los Derechos Humanos puesto que no es este el objeto inmediato del trabajo. Antes bien la mayor importancia la he concedido al concreto análisis de la virtualidad de los referidos en los textos utópicos manejados.

      Lo anterior no obsta para que se haya procurado encontrar un adecuado equilibrio entre que la bibliografía referente a la hermenéutica de los Derechos Humanos y la referente a la utopía. Los textos utópicos propiamente dichos que se manejan comienzan con las obras clásicas de platón y Aristóteles, continúan con las utopías renacentistas de Moro, Campanella o Bacon, prosiguen con los textos inspirados en el socialismo utópico (Morris, Kubin, Jack London o H.G. Wells) y culminan con la actual literatura denominada de ciencia-ficción entre la que se encuentra la importante corriente antiutópica surgida tras la IIGM (Orwell, Huxley, Bradbury o Burgess, por citar sólo algunos).

      Es de destacar el hecho de haber analizado igualmente diversas obras de arte, principalmente pictóricas y ello en la convicción de que las sociedades utópicas (y también las antiutópicas) pueden manifestarse también a través de otros vehículos de expresión no estrictamente literarios.

      En este sentido cobran una especial importancia el cómic y ciertas corrientes artísticas como el arte fantástico, el romanticismo o el futurismo.

      En la primera parte del trabajo se analizan el concepto y fundamento de los derechos humanos, el concepto y caracteres de la obra utópica, las modalidades del pensamiento utópico (antiutopía y ucronía) y un análisis sobre la limitación de los derechos humanos en la obra utópica. En la segunda parte se analiza la virtualidad práctica de los Derechos Humanos en las diversas construcciones utópicas, siguiendo la clásica clasificación por "generaciones" de los Derechos Humanos, así como un criterio historicista de la obra utópica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno