Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Juan de Oviedo: 1565-1625: arquitecto en la Sevilla de los Austrias

  • Autores: Víctor Pérez Escolano
  • Directores de la Tesis: Rafael Manzano Martos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1975
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 1198
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Cuando, en 1968, Manfredo Tafuri enunciaba para el historiador de arquitectura, junto a la alternativa de modelar su papel de especialista dentro de un grupo interdisciplinar dirigido a la formulación de nuevos programas arquitectónicos y urbanísticos, la de recuperar su papel específico concentrándose en sus instrumentos autónomos, renunciando a misiones que pueden desarrollar nuevas disciplinar, reafirmaba no su autonomía sino la validez histórica de su identidad científica.

      Para comprender la arquitectura, es necesario pensarla históricamente. Así vemos cualquier aproximación valiosa al conocimiento sistemático de la arquitectura, no solo en práctica teórica, sino también en la racionalización de la más estricta práctica proyectual y constructiva, suele estar ligada o abierta, al menos a constataciones históricas.

      Al optar por la historia como disciplina surgen unas exigencias específicas. A la hora de operar ha de existir una línea metodológica, unos mecanismos operativos ya constatados, o, al menos, una voluntad de alcanzarlos, a cuyo fin se ejercita la operación historiográfica. Pero, antes, ha de existir una previa posición de principios. Antes del como, está para qué, y aún previamente el qué; pues las opciones metodológicas no han de ser gratuitas, sino apropiadas a la historia que se desea hacer.

      Una historia �auténtica� debe ser ambiciosa y, como dice Pierre Vilar, �puede lograrlo �ninguna ciencia ha dejado de hacerlo- yendo sin cesar de una investigación, a la vez paciente y amplia, a una teoría que no retrocede ante ningún rigor, pero también puede conseguirlo yendo de la teoría al �caso�, con objeto de no quedar como un saber inútil.� El análisis de los casos, en los que suele presentarse una combinación compleja, e incluso estable, de varios modos de producción, están necesitando de una elaboración de estos.

      Estas consideraciones, hechas sobre lo que se denomina �historia total�, son aplicables a una historia de la arquitectura, no en cuanto a una historia dividida, exclaustrada, sino en función de una comprensión de unos determinados planteamientos del proceso global, unos específicos materializados de las relaciones estructurales.

      El modo de producción es el objeto teórico de la historia, en cuanto que expresión de un todo social; estructura de funcionamiento y de desarrollo (informal, ni estática); y estructura portadora del principio (económico) de la contradicción (social) de su desestructuración.

      Entender la producción arquitectónica como caso en el que constatar modos y relaciones. Esta es una vía que es preciso desarrollar para una mejor correspondencia entre proceso global y acontecimientos sectoriales. Por ello, el historiador de la arquitectura que desee trabajar en esta vía ha de atender a la historia económica, utilizar sus avances, aplicar técnicas cuantitativas, siempre que sea conscientes de que no es la economía la unidad disciplinar, pues la historia la engloba, ya que el proceso histórico es, por definición, un proceso cotidiano completamente estructurado.

      El tiempo histórico hay que considerarlo como tiempo homogéneo y como unidad de momento; por tanto, la cronología (�la consciencia de las sucesiones de el tiempo y de las proporciones en las duraciones� �Vilar-), y el �fechar fríamente� son instrumentos desmitificadores. La periodización, entonces, es el corte de continuo temporal como sucesión de periodos �totalidades- dialécticas (Hegel-Altlmser); la sistematización de la cronología a partir de las clases sociales (la correlación entre periodos al uso �Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea- y modos de producción dominantes).

      Estudiar a Juan de Oviedo no significa creer en �la historia del arte como historia de los artistas�. La elección de Juan de Oviedo, primero entrevista luego comprobada, se ofrece como un caso sintomático de las relaciones dialécticas entre las condiciones del medio y la disponibilidad del artista, del arquitecto.

      El conocimiento de Juan de Oviedo significa ofrecer algo más que el conjunto de sus realizaciones, permite arrojar alguna nueva luz sobre su época. Y ello es debido, no a que estemos frente a un autor de primera categoría en su producción formal, sino porque estamos ante un caso óptimo para comprobar en él las relaciones y modos de producción en la encrucijada del siglo XVII.

      Nuestra aproximación a Juan de Oviedo, en el marco de la infraestructura económica y urbana de Sevilla, capital europea, monopolio del comercio americano, sede de las manifestaciones del Siglo de Oro, no hace más que intentar abrir un pequeño tema dentro del marco del conocimiento de la España de los Austrias.

      Hay que subrayar, a la luz de cuánto hemos dicho al principio sobre la especificidad de la historia de la arquitectura, el papel que dentro de ella tienen los conocimientos positivos como base para ulteriores elaboraciones. Cada vez se subraya más el enorme valor de la erudición como �trabajo científico� técnico �indispensable a la historia de la producción de imágenes� (Hadjinicolau).

      La realización de esta Tesis ha comportado un esfuerzo por ampliar el conjunto de conocimientos constatados (realizando una labor de archivo que complementara el estado anterior de la base documental), que aún siendo amplia deja múltiples incógnitas. La sistematización de estos materiales, su confrontación entre sí y con el grado equivalente de conocimiento del ámbito en que se insertan, solo alcanzan un primer nivel a superar. Entonces podremos avanzar en la formulación, desde nuestra posición de presente, de aquellas cuestiones e interrogantes que el pasado nos formula como exigencia imperativa en la construcción de la historia por venir, que no es otra que la cotidianamente elaboramos desde nuestra visión del mundo y nuestra acción, nuestro comportamiento social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno