Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Etnocidio y Genocidio guatemaltecos a través de la literatura chapina como documento etnográfico

  • Autores: David Caballero Mariscal
  • Directores de la Tesis: Alida Carloni Franca (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Huelva ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 751
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Jesús Buxó Rey (presid.), Alicia Relinque Eleta (secret.), Francisco Giner Abati (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Patrimonio Histórico y Natural
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Durante los años ochenta, en el contexto del Enfrentamiento Armado, Guatemala sufrió un genocidio, cuya vigencia aún hoy se proyecta debido a la instalación de la cultura de la violencia. Éste fue producto de las políticas de exterminio provocadas del Enfrentamiento entre dos grupos básicos: gobiernos militares (y todos sus brazos armados) y grupos subversivos. No obstante, la construcción de etnocentrismo durante siglos, en detrimento de los colectivos indígenas, supuso la configuración de un modelo mestizo eurocéntrico de exclusión.

      Así, el etnocidio se fue arraigando en la sociedad guatemalteca hasta alcanzar un punto máximo en las políticas exterminadoras. La literatura se ha convertido en un instrumento privilegiado para comprender ese proceso de construcción del etnocidio, aún en estas formas en las que se procede a la defensa del indígena, como es el caso de la literatura indigenista. Con el auge del genocidio, la denuncia social se hace más profunda y este hecho se refleja por medio de la narrativa y la lírica, fundamentalmente. Estos documentos son básicos para conocer y comprender esta realidad etno-genocida, puesto que los gobiernos represores filtraron la información y por medio de la ficción se dieron a conocer acontecimientos ignorados ad intra y ad extra.

      Tratamos de llevar a cabo un acercamiento entre la literatura y la antropología, al considerar que los textos literarios pueden ofrecer elementos de conocimiento de la cultura, formas de sociedad, acontecimientos históricos y las diferentes percepciones de éstos, de una manera muy válida. Por otro lado, al tratar de llevar a cabo un ejercicio de antropología histórica, la fuente literaria ha de ser contrastada con otras fuentes, de carácter histórico, sociológico, y también, con los testimonios procedentes tanto de entrevistas y estudios de caso, como de observación directa.

      La tesis tiene tres partes definidas. La primera de ellas, a modo de introducción, explica la metodología-orientación, y se acerca a los conceptos de etnocidio y genocidio, pero su realidad concreta en Guatemala.

      Tenemos para ello en cuenta la evolución de la idea externa del indígena, y el contexto de la época de la violencia. La segunda parte lleva a cabo un acercamiento a la literatura etnocidio, a la construcción literaria del etnocentrismo y a la realidad de éste bajo la óptica de la defensa del maya o de su necesidad de reeducación. La última parte describe y analiza la literatura del genocidio, incidiendo principalmente en textos testimoniales y en autores que han sufrido la represión de forma directa o indirecta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno