Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Producción fotoquímica y fotobiológica de peróxido de hidrógeno

José Antonio Navarro Carruesco

  • Se ha estudiado la optimización del proceso de reducción del oxigeno molecular a peróxido de hidrogeno impulsado por energía solar. En este sentido se han diseñado diversos fotosistemas tanto químicos como biológicos que al captar luz visible permitieran utilizar la energía de la misma para la formación del peróxido. En todos los casos se han estudiado las condiciones optimas de producción así como el mecanismo de funcionamiento de los diversos sistemas utilizando para ello diversas técnicas: Potenciométricas Fluorimétricas y de espectrofotometría de excitación por laser.

    La crisis energética desencadenada al comienzo de los años setenta es un hecho que, aún hoy, preocupa a las sociedades desarrolladas y, de manera especial, a las comunidades científicas y política, directamente enfrentadas al problema de la falta de energía y, consecuentemente, de alimentos. La limitada disponibilidad de los recursos energéticos, por una parte, así como la alta velocidad de consumo de las reservas de combustibles fósiles, por otra, han llevado a los países desarrollados a plantearse la búsqueda de fuentes alternativas de energía que sean, a la vez, económicas, limpias y, sobre todo, renovables. Sin embargo, y a pesar del gran esfuerzo realizado, el uso de la energía solar, nuestra más abundante y renovable fuente energética, se ha extendido sólo marginalmente en los últimos años.

    Conviene recordar que prácticamente toda la energía que el hombre ha venido consumiendo a lo largo de su historia procede, en último término, de la energía luminosa que nos llega del sol, energía que es directamente transformada en energía química por las plantas y algas verdes a través del proceso conocido como fotosíntesis. En el transcursos de este proceso la energía solar es aprovechada para provocar la rotura (fotolisis) de la molécula de agua y obtener, utilizando el poder reductor derivado del agua, diversas sustancias reducidas de alto contenido energético. Resulta, por tanto, de gran interés aprovechar el evolucionado aparato fotosintético vegetal para la producción de compuestos energéticos o de interés práctico, así como desarrollar sistemas artificiales capaces de imitar el proceso que los organismos fotosintéticos llevan a cabo en sus cloroplastos, convertidores energéticos de gran eficiencia.

    La Fotosíntesis Vegetal tiene a su favor los muchos millones de años de que las plantas dispusieron para desarrollar complejas moléculas, ancladas en estructuras macromoleculares igualmente complejas, con el único y fundamental objetivo de llevar a cabo reacciones específicas de fotoconversión con eficiencias que fueran óptimas para su propia supervivencia. Los sistemas artificiales, sin embargo, pueden llegar a ofrecer una mayor eficiencia y flexibilidad, al menos a priori, además de contemplar la posibilidad de �dirigir� su funcionamiento a la producción de combustibles y de otros productos específicos de interés. El estudio de los mecanismos de fotoconversión �un área multidisciplinar en la que convergen biólogos, químicos y físicos- permite albergar fundadas esperanzas respecto al descubrimiento de nuevos sistemas moleculares que permitan el eventual desarrollo de los fotorreactores necesarios para captar la energía solar limpia y eficientemente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus