Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La representación gráfica en la América Hispana en el siglo XVI: fortificaciones y terrenos

  • Autores: Manuel Morato-Moreno
  • Directores de la Tesis: José María Gentil Baldrich (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 464
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carlos Cobos Gutiérrez (presid.), Federico Arévalo Rodríguez (secret.), Francisco de Paula Montes Tubío (voc.), José Carlos de San Antonio Gómez (voc.), Enrique Burgos Ladrón de Guevara (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • A propósito de interés de las humanidades por el estudio del pasado, sin aparente finalidad práctica, reflexionaba Erwin Panofsky ¿Qué por qué habríamos de interesarnos por el pasado? La respuesta es� porque nos interesamos por la realidad. Nada existe menos real que el presente. Para poder captar la realidad tenemos que distanciarnos del presente. En este sentido, creemos en la vigencia y utilidad de la investigación de carácter historiográfico en nuestro ámbito docente, y en consecuencia nos sentimos identificados con el profesor Montes Serrano cuando afirma que �La praxis docente necesariamente ha de enmarcarse en una labor investigadora de doble dirección: el progreso de la propia disciplina y el retorno a los orígenes, para asentar las bases conceptuales y culturales que soporten el desarrollo futuro. Este retorno a los orígenes siempre ha supuesto la búsqueda -más o menos consciente- de una garantía de renovación, de una posible guía hacia el futuro; implica repensar lo que se hace habitualmente, en un intento de renovar la validez de las acciones o principios especulativos de uso cotidiano�. Al igual que se ha hecho en otras materias, también constituye una línea de investigación propia del Área de Conocimiento al que pertenezco el trazar la visión historiográfica de nuestras disciplinas, en concreto, de la representación del terreno. Como afirma el profesor San Antonio Gómez �La investigación para la representación gráfica del territorio no sólo debe encaminarse hacia su progreso futuro con el desarrollo de los GIS, sino también hacia sus orígenes históricos�. Efectivamente, la implantación de las llamadas nuevas tecnologías en las disciplinas relacionadas con la representación de la superficie terrestre ha acaparado la mayor parte de los esfuerzos en el ámbito investigador, quedando relegados a un segundo plano los estudios sobre la historia de la representación territorial, sus orígenes y evolución, así como los métodos e instrumentos utilizados en el pasado.

      Consciente de las limitaciones de una tesis y de las mías propias, entiendo que para centrar este trabajo se hace necesario acotar el tema tanto geográfica como cronológicamente. No se trata de hacer este estudio desde un punto de vista cartográfico genérico, en donde lógicamente habría que remontarse a la larga tradición en el Mediterráneo, en lo referente a las cartas que realizaron los cosmógrafos en Sevilla; o a las imágenes que las culturas prehispánicas plasmaron en sus códices, para las representaciones de factura indígena. Decidimos por tanto centrar nuestro estudio en Mesoamérica (espacio) y durante el siglo XVI (tiempo). Las razones de esta acotación se basan, por un lado, en la forma en que se llevo a cabo la Conquista, desde el Caribe como cabeza de puente hacia Centroamérica, y desde allí hacia el norte y el sur del continente. Esto supuso que durante el siglo XVI la producción de mapas y planos que conllevo el proceso de colonización procediera mayoritariamente de estos territorios, coincidentes con lo que posteriormente se denomino Mesoamérica, que comprende los actuales México, Guatemala, parte de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el sur de los Estados Unidos. Sin embargo, la acotación espacial en ningún momento deberá impedir que se deje de estudiar algún documento de interés para la investigación. Así por ejemplo, si hay un mapa en donde se representa una región del Amazonas o un plano de una fortaleza en el norte de La Florida o en La Habana, cuyo análisis se considere relevante para nuestros fines, esos documentos sin duda seran incluidos en el corpus a estudiar.

      La acotación temporal, además de necesaria en cualquier trabajo de este tipo, aquí está justificada al ser precisamente durante el primer siglo de la Colonia cuando se realiza la producción de mapas y planos en los que podemos rastrear los métodos empíricos utilizados para su medición, levantamiento y representación. Anteriormente apenas transcurren ocho años desde el Descubrimiento hasta el fin de siglo, y después �a partir del siglo XVII- las representaciones planimetrías en Hispanoamérica poseen ya, prácticamente, todas las características de las que se realizan en Europa, desapareciendo las influencias autóctonas que se mezclaron, en distinto grado, con las occidentales durante todo el siglo XVI.

      Ciñéndonos a los inicios de la época colonial española, son tres los estamentos que están realizando levantamientos planimétricos en este tiempo, los cosmógrafos de la Casa de la Contratación, los funcionarios locales de la administración indiana y los ingenieros reales:

      1. Los primeros, cuyo título oficial era �cosmógrafo de hacer cartas de navegar y fabricar instrumentos�, no se encontraban en ultramar, sino en Sevilla. Se encargaban principalmente de las cartas de navegación, acopiando la información geográfica e hidrográfica obtenida por los pilotos, que los cartógrafos vertían en el padrón real, modelo del que se sacaban las copias para el uso de descubridores y navegantes. Para poder realizar su labor, utilizaban cartas, planos, bocetos y apuntes trazados por los pilotos en sus viajes y que entregaban a su regreso en la Casa de la Contratación. Por tanto iban elaborando la imagen del Nuevo Mundo en cuanto a la definición de su contorno costero. La representación de la �tierra adentro� será precisamente la empresa encargada a los segundos intervinientes.

      2. La necesidad de conocer y representar con precisión los nuevos territorios bajo el imperativo de su control y delimitación, así como lograr un mayor conocimiento de la disponibilidad de los recursos que ofrecían, llevo a que, el 25 de mayo del año 1577, Felipe II dictase una real cedula para que se enviase a América una �Instrucción y Memoria� para ser contestada por los oficiales de la Corona, principalmente los corregidores y alcaldes mayores. El objetivo de este cuestionario de 50 preguntas era conocer más sobre los territorios de ultramar. Las respuestas, mejor conocidas como Relaciones Geográficas de Indias, constituyen el mayor cuerpo de fuentes originales de la América española para el siglo XVI. Este conocimiento pormenorizado de los nuevos territorios también implicaba una descripción física de los mismos. Así, en varias preguntas del cuestionario se pedía, según los casos, la realización de mapas geográficos, planos de las poblaciones, delineación de las costas e islas, etc. Aunque los encargados de responder a la Instrucción eran los oficiales de la Corona, la elaboración de mapas y planos �pinturas como se conocían entones- tuvo que encomendarse también a dibujantes indígenas, dada la escasez de mano de obra cualificada para estas tareas durante el primer siglo de la Colonia.

      3. Los ingenieros reales estaban designados por el rey para atender a las fortificaciones y edificios administrativos en todo el imperio. Algunos eran traídos de otros países, particularmente de Italia, pero otros eran producto de la rica tradición en la elaboración de mapas surgida en la España del siglo XVI. �Estas imágenes del Nuevo Mundo fueron suficientemente exactas para permitir a los monarcas españoles tomar decisiones sobre los sitios y la protección de las grandes bases militares, particularmente aquellas necesarias para proteger anualmente a las flotas. Cartógrafos como Cristóbal de Rojas y Juan Bautista Antonelli permitieron a la Corona hacer el máximo uso de sus escasos recursos�. Los mapas y planos de los ingenieros Reales, dibujados de acuerdo con los principios desarrollados en la Italia del siglo XVI, no tenían nada que ver con las representaciones realizadas en las pinturas que acompañaban a las Relaciones Geográficas, en las que, debido a la mezcla de técnicas indígenas prehispánicas y europeas, se produjo una cartografía sincrética diferente a todo lo que se había realizado hasta ese momento.

      En muchos de los documentos gráficos que estos ingenieros elaboraron para la construcción de obras públicas civiles y militares también encontramos ejemplos de cómo representaron el terreno donde estas se emplazaban. La Corona española empleo un número importante de arquitectos militares e ingenieros en la construcción y mantenimiento de fortificaciones en todo el imperio, pero sobre todo en América. Estos hombres realizaban reconocimientos sobre el terreno, elaboraban informes y proponían proyectos de nuevas obras o reforma de las ya existentes, como consecuencia de lo cual, trazaban planos que eran enviados a España para su conocimiento y aprobación, de los que sobreviven un número considerable.

      Se ha articulado la tesis en dos partes, cada una dividida en tres capítulos, acompañada de la presente Introducción, las Conclusiones y las Fuentes Documentales. A continuación se expone someramente el contenido de cada capítulo, la relación de archivos y bibliotecas en las que se encuentran los documentos que constituyen el corpus sometido a estudio, así como los fondos bibliográficos consultados.

      Lógicamente, en un trabajo de estas características, las figuras (bocetos, mapas, planos,� dibujos en definitiva) que acompañan al texto escrito en absoluto tienen un carácter ornamental, ni siquiera una misión ilustrativa; más bien al contrario en su mayoría, constituyen el propio objeto de estudio.

      - En la primera parte del trabajo, como cuestión previa introductoria antes de abordar la representación territorial en Hispanoamérica en el siglo XVI, nos ha parecido procedente dirigir una mirada hacia los orígenes históricos de la representación del territorio, desde sus inicios hasta la época en la que centramos el objetivo principal de nuestro trabajo, que abarca todo el siglo XVI. Se ha tratado de seguir, a través del tiempo, el proceso de la representación del territorio y su relieve en las distintas civilizaciones, sobre todo del ámbito occidental, y por tanto antecedentes directos de la europea en general y la española en particular; incidiendo en aquellos conceptos eminentemente gráficos, que influyen en la representación del entorno natural. En esta revisión se ha verificado como el proceso para representar el terreno y su relieve ha seguido una evolución desde unos convencionalismos gráficos empíricos. ��mostrando cómo los mecanismos que intervienen en la representación gráfica están fundamentalmente basados, de hecho, en toda una serie de convenciones prácticas y de fórmulas o recetas de oficio paulatinamente perfeccionadas y codificadas por la experiencia� Esta primera parte se ha dividido en tres capítulos.

      ? En el Capítulo I, �Desde los orígenes hasta el descubrimiento de América� se repasa la representación del territorio desde los orígenes, con la aparición de los primeros mapas, hasta el descubrimiento de América. Revisaremos la forma en que �veían� la tierra, o sus territorios, los pueblos primitivos, las civilizaciones antiguas, el mundo clásico (civilizaciones griega y romana), la Edad Media (mapas T en O, mundo árabe y portulanos), para concluir con la representación en el Renacimiento, antes del descubrimiento del Nuevo Mundo.

      ? En el Capítulo II, �La representación del territorio en la era de los descubrimientos�, se continua la revisión iniciada en el primero desde donde este termina hasta principios del siglo XVII. Veremos la revolución cartográfica que suponen los grandes descubrimientos, los más importantes centros de producción de mapas: la Casa de la Contratación de Sevilla, la de Indias de Lisboa, la escuela francesa en Dieppe y la de los Países Bajos. Por último, se realiza un recorrido por la cartografía nacional y regional de los principales reinos europeos.

      ? Finaliza esta primera parte con el Capítulo III, �Técnicas de levantamiento y representación del territorio en Europa�, donde, tras exponer los principales sistemas y métodos de levantamiento, aun vigentes, se ofrece una panorámica del estado de la ciencia de la �mensura� en la Europa renacentista, como antecedente directo de los métodos que pudieron ser importados al Nuevo Mundo. Se ha realizado un análisis de los sistemas y métodos de medición y levantamiento de mapas y planos a través de los principales tratados sobre la materia, tanto de la rica tradición renacentista europea como de la española, en la que hemos tenido la satisfacción de encontrar magníficos ejemplos de tratados cuyo rigor científico en unos casos y vertiente practica en otros, nada tienen que envidiar a los de los más afamados eruditos alemanes, flamencos o italianos.

      - La segunda parte, �Representación gráfica en Hispanoamérica en el siglo XVI�, afronta el objetivo principal de la tesis, la representación del territorio circunscrita a Hispanoamérica durante el siglo XVI. Se analizan los diferentes tipos de representaciones que se realizaron a raíz del descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo, según los distintos agentes que intervinieron en su realización. A su vez se divide en tres capítulos.

      ? En el Capítulo IV, �Representación del territorio�, tras una introducción sobre el proyecto cartográfico de Felipe II, se realiza un recorrido por los diferentes modos de representación del territorio en Mesoamérica durante el primer siglo de la Colonia, desde los antecedentes de tradición indígena prehispánica, hasta los mapas y planos que realizaron los pintores autóctonos o tlacuilos para la Corona española, así como un grupo funcionarios de la administración indiana, en el magno proyecto que significaron las Relaciones Geográficas de Indias; pasando por los mapas del Nuevo Mundo que realizaron los cosmógrafos de la Casa de la Contratación en Sevilla.

      En estas formas de representar el territorio subyacen en su concepción, toma de datos y elaboración, una dualidad entre empirismo y ciencia, siendo este uno de los criterios de clasificación que se han utilizado. Siguiendo la metodología propuesta, se realiza un estudio individualizado de cada mapa o plano de la muestra, con criterios objetivos. En primer lugar, se parte de una contextualización histórica de cada uno, a continuación, se realiza un examen grafico del plano como tal y, por último, un análisis geométrico tendente a su transcripción y obtención de conclusiones en cuanto los métodos utilizados para la representación del territorio, sobre todo las características graficas, los mecanismos y los recursos empleados en la realización de estos documentos. Siempre que este lo ha permitido, se ha tratado de abordar la conceptualización del lenguaje grafico y el contenido simbolizador del mismo.

      ? El Capítulo V, �La representación del territorio en los proyectos de ingeniería�, completa el estudio realizado en el capitulo anterior, estudiando los mapas y planos que se hicieron a raíz de las obras de ingeniería y arquitectura militar en América, que necesitaban de la expresión de superficies extensas para su intervención. Estos documentos estaban dibujados de acuerdo con los principios desarrollados en la Italia del siglo XVI, y por tanto fuera de la cualquier influencia de la tradición pictórica prehispánica. Estas imágenes del Nuevo Mundo fueron suficientemente exactas para permitir a los monarcas españoles tomar decisiones sobre los sitios y la protección de las grandes bases, particularmente aquellas necesarias para dar cobijo anualmente a las �flotas� de Indias. Sin embargo, no se ha realizado un estudio sobre las obras de ingeniería, ni siquiera desde el punto de vista historiográfico, pues sería apartarnos del motivo principal de este trabajo. Se han tratado una serie de obras y sus artífices, pero desde la óptica de su representación grafica en general y de la que del territorio se hace en ellas, en particular.

      ? En el Capítulo VI, �Técnicas de levantamiento y representación del territorio en América�, se han tratado de descifrar los métodos, técnicas e instrumentos que se emplearon en la realización de las representaciones del territorio que fueron estudiadas en los capítulos IV y V. Desde el punto de vista de su manufactura, este extenso corpus es de origen diverso: cartas náuticas, mapamundis y planisferios realizados por los cosmógrafos de la Casa de la Contratación, mapas y planos regionales y locales realizados, unos por autores españoles y otros por dibujantes indígenas y, finalmente, los mapas y planos que hicieron los ingenieros y arquitectos militares al servicio de la Corona. Por tanto se rastrean y estudian los métodos utilizados para su realización en cada uno de estos grupos, partiéndose de una primera división en científicos y empíricos. No obstante, dentro de cada uno de estos grupos ha sido necesario distinguir otras categorías al objeto de poder llevar a cabo su correcto análisis.

      Respecto a las fuentes documentales consultadas, gran parte de ellas son dibujos, mapas, planos y tratados de gran valor bibliográfico e histórico. En esta fase de la investigación nos hemos encontrado con dificultades inherentes a la localización de los fondos y del acceso a los mismos. Es evidente que la lectura de un mapa de gran formato, no resulta fácil si no se consulta directamente el original debido a las limitaciones que impone el manejo de copias reducidas o la escasa resolución cuando se trata de formatos digitales. Aunque desde hace anos se vienen realizando importantes esfuerzos por parte de las administraciones para digitalizar los fondos cartográficos y documentales de los principales archivos, tanto españoles como extranjeros, la tarea es ardua y supone afrontar multitud de problemas derivados de la variedad de formatos, de técnicas y del estado de conservación de los documentos cartográficos, que se suman a los propios de su localización, ya que es frecuente que los planos y mapas estén incluidos en legajos o carpetas y que su existencia en muchos casos se desconozca. El corpus cartográfico documental recopilado para la elaboración de la tesis se encuentra disperso, en su mayoría, por los siguientes archivos y bibliotecas españoles:

      Archivo General de Indias. Sevilla. AGI.

      Real Academia de la Historia. Madrid. RAH.

      Archivo General de Simancas. Valladolid. AGS.

      Biblioteca Nacional. Madrid. BNE.

      Archivo de la Casa de Alba. Palacio de Liria. Madrid.

      Museo Naval. Madrid.

      Museo Maritimo. Barcelona.

      Observatorio de la Marina. San Fernando (Cádiz).

      Servicio Histórico Militar. Madrid.

      Real Biblioteca de El Escorial. Madrid.

      Biblioteca Central de la Universidad de Sevilla. Fondo Antiguo y Archivo Histórico.

      Biblioteca de la Universidad de Valencia.

      Asimismo, en el extranjero se han consultado numerosos fondos que, cuando ha sido posible, se han examinado presencialmente y en otros se ha tenido que realizar a través de los procedimientos que establecen las distintas instituciones para la consulta bibliográfica o archivística a distancia (fotocopia, microfilm, diapositiva, fotografía o escaneado):

      Benson Latín América Collection, Universidad de Texas. Austin (USA). BLAC.

      Archivo General de la Nación. Ciudad de México (México). AGN.

      Biblioteca Nacional de Francia. Paris (Francia). BNF.

      Biblioteca Nacional de Viena. Viena (Austria).

      Biblioteca Laurenciana. Florencia (Italia).

      Biblioteca Apostólica Vaticana. Roma (Italia).

      Biblioteca Oliveriana. Pesaro (Italia).

      Biblioteca del Congreso. Washington (USA).

      Biblioteca Herzog August. Wolfenbuttel (Alemania).

      Biblioteca Palafoxiana. Puebla (México).

      Biblioteca Real de Copenhague. Copenhague (Dinamarca).

      Biblioteca Digital de Múnich. Múnich (Alemania).

      Real Biblioteca de Turin. Turin (Italia).

      Biblioteca Nacional Marciana. Venecia (Italia).

      Archivo de los marqueses de Castiglione. Mantua (Italia).

      Archivos Históricos de Guadalajara y Jalisco. (México).

      Galería Uffizi, Florencia (Italia).

      The John Carter Brown Library. Providence (USA).

      The Hispanic Society of America. Nueva York (USA).

      The Royal Library at Windsor. Londres (Reino Unido).

      Bodleian Library. Oxford (Reino Unido).

      The British Library Borrad. Londres (Reino Unido).

      The Newberry Library. Chicago (USA).

      Liverpool Museum. Liverpool (Reino Unido).

      Museo Histórico de la Baja Sajonia. Hannover (Alemania).

      Instituto y Museo de Historia de la Ciencia. Florencia (Italia).

      En cuanto a la amplia bibliografía utilizada a lo largo de la investigación, esta se ha ordenado según tres grupos que comprenden las fases en las que se ha ido desarrollando el trabajo, desde los conceptos generales hasta aquellos temas concretos o particulares, finalizando con una relación de los tratados consultados y utilizados como fuente:

      a. General: se agrupan en esta categoría las obras que aportan una visión genérica al problema de la expresión y representación grafica, y que han servido para fundamentar conceptualmente el discurso; así como aquellas que tratan de la Historia en general, de la historia del Arte y de la historia de la Cartografía. También se incluyen textos que tratan específicamente sobre los métodos y procedimientos históricos de levantamiento y representación del terreno, fuera del ámbito americano.

      b. Especifica: contiene aquellos textos que abordan la Historia en general, y la de la Cartografía en particular; relacionadas con el descubrimiento y colonización de América. También encontramos textos que inciden en los distintos métodos y técnicas de levantamiento y representación del territorio hispanoamericano durante el siglo XVI. Asimismo incluimos en esta categoría obras que tratan sobre el arte, la arquitectura y el urbanismo en América durante el periodo estudiado.

      c. Obras monográficas: que están mas directamente relacionadas con el estudio de un documento cartográfico concreto o bien un conjunto de ellos afines y que forman un corpus más o menos homogéneo. Salvo algunas excepciones, por lo general estas obras están enfocadas desde una óptica historiográfica, siendo uno de los objetivos de la tesis realizar el estudio de los documentos cartográficos atendiendo a los mecanismos gráficos de su representación, con especial hincapié en aquellos relativos a la expresión del relieve del terreno.

      d. Tratados: Ha sido necesario consultar una cantidad importante de tratados, tanto de la época en la que se centra el estudio (siglo XVI), como de fechas anteriores. Aunque en su mayoría tratan de los procedimientos de medición y levantamiento territorial que se desarrollaron y difundieron por Europa en el Renacimiento, también se han consultado obras dedicadas a otras disciplinas como geografía, astronomía, náutica, fortificaciones, etc.

      Aunque a veces puede resultar incomodo para la lectura, se ha procurado, en todo momento, fundamentar el hilo argumental con referencias bibliográficas, a pie de página, de los autores de los que nos sentimos más deudores en cuanto a las ideas que fluyen a lo largo de las páginas de este trabajo.

      Hemos intentado dejar patente la concepción de una tesis eminentemente grafica, pero no solo la cantidad de información grafica ha sido el objetivo principal, lo es, por el contrario, la selección y calidad de la misma, así como su sistematización y clasificación.

      Por último, señalar que un trabajo de investigación de estas características, se sabe que tiene un comienzo y ha de tener un final, pero en sus conclusiones la tesis no es concluyente, el ámbito en el que nace y está inmersa continúa abierto. No se trata por tanto de un producto acabado, cada ejemplo de los estudiados expone ante nosotros un universo propio, rico y complejo donde transcurren tantas sugerencias como son posibles. En ese sentido, esta investigación es en el fondo una provocación para que otras continúen.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno