La decisión de realizar la presente tesis doctoral surge desde mi condición, primero de directivo y docente de los futuros oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) en la Escuela Militar de Aviación ¿Marco Fidel Suarez¿ (EMAVI) durante los años 2004 al 2008, y posteriormente como Jefe de Acreditación de la Fuerza Aérea Colombiana en la Jefatura de Educación Aeronáutica. Desde esa experiencia profesional me surgió la preocupación de si realmente existe el compromiso institucional de la comunidad académica por brindar a los cadetes y alumnos una formación de calidad.
Dicha preocupación se transformó en una pregunta de investigación al plantearme si la calidad en este tipo de instituciones era entendida simplemente como el cumplimiento de unas directrices emanadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) o si, por el contrario, se abordaba desde un compromiso social de directivos, docentes, personal administrativo, egresados y comandantes, por responder a los esfuerzos personales del estudiante y económicos de sus familias y del Estado. Todo lo anterior con el fin de ofrecer a la sociedad un profesional de la Fuerza Aérea formado integralmente, con las competencias académicas, militares y personales que lo convirtieran en un aporte significativo para la institución, en particular, y el desarrollo del país, en general.
Para responder a esta pregunta, y convertir su respuesta en una contribución al conocimiento, se ha desarrollado esta investigación en forma de tesis doctoral. Para llevarla a cabo he podido contar con el aporte de sus dos directores: Javier M. Valle López, Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Madrid, con amplia experiencia profesional y personal en el área de la educación comparada, y Reyes Hernández-Castilla, Profesora en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación de la misma universidad, con experiencia en los temas de investigación en evaluación.
Conjuntamente, logramos acotar la finalidad de esta investigación, que se tradujo en dos fases de trabajo complementarias entre sí. La primera de ellas ha consistido en la realización de un análisis y valoración de las directrices para los programas de evaluación (incluidos los sistemas de garantía interna de calidad ¿SGIC¿)1, en el ámbito de la educación superior, desde un estudio comparado entre España y Colombia (en perspectiva supranacional). Posteriormente, y a partir de dicho análisis, se ha pretendido hacer partícipe a la comunidad académica de dos instituciones2 de educación superior en la creación de un modelo propio que permita el aseguramiento de la calidad de las instituciones de educación superior3 (IES). La selección del ámbito comparativo responde, en primera instancia, a la nacionalidad colombiana de quien realiza la tesis y a la circunstancia de realizarla en España. Por otra parte, se han elegido estas dos instituciones por ser en las que se ha desarrollado la experiencia profesional del investigador, lo que ha permitido un acceso muy completo a la información.
Es importante clarificar que aunque el modelo propuesto surge del trabajo conjunto de la comunidad académica de solo dos instituciones, por las características de su diseño, podría ser aplicado en otras instituciones de educación superior, teniendo en cuenta que se desarrolla a partir de tres coordenadas: las directrices analizadas en el estudio supranacional; las emanadas desde las correspondientes agencias nacionales y que se tratan en el estudio comparado; y las presentes en cada Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada institución.
Los factores que contribuyen a la relevancia, pertinencia y actualidad de nuestro objeto de estudio (los programas de evaluación y, dentro de ellos, los sistemas de garantía interna de calidad de las instituciones de educación superior) son numerosos, pero cabe destacar dos: por un lado, la tendencia mundial que dota a las universidades de mayor autonomía pero ligada inexcusablemente al principio de responsabilidad social, lo que hace imprescindible presentar públicamente su gestión y evaluarla bajo criterios de calidad; por otro, la creciente exigencia de una mayor participación de la comunidad académica, especialmente de los colectivos docentes y directivos, en el diseño y desarrollo de los procesos de evaluación institucional.
Estructura de la tesis Según la finalidad de la tesis y dado nuestro objeto de estudio, su estructura se ha construido con la secuencia que se ha considerado más lógica. Inicialmente, se presenta el marco teórico sobre el cual se fundamenta. Posteriormente, se muestra el enfoque metodológico, definiendo la forma en que se complementan el estudio comparado y la investigación-acción en el desarrollo de la tesis. Tras ello, se ofrece el estudio comparado (en perspectiva supranacional) entre España y Colombia, que nos sirve de referente para adentrarnos en el estudio empírico de las dos instituciones de educación superior de la tesis (investigación-acción). Finalmente, se dan a conocer las conclusiones de la investigación desde una panorámica integradora de los resultados de ambos estudios (comparado e investigación-acción ¿empírico¿), junto con sus potencialidades, sus limitaciones, las futuras líneas de investigación a que puede dar lugar y las reflexiones finales. A continuación presentamos de manera detallada el contenido de cada uno de los capítulos que conforman la tesis.
El capítulo uno presenta el marco teórico, basado en dos aspectos plenamente definidos. El primero tiene relación con el tema de la calidad educativa desde su perspectiva histórica, la calidad para la educación superior, la mirada desde las agencias nacionales y el compromiso con el mejoramiento de esta desde las instituciones de educación superior a través de sus programas de evaluación (principalmente los SGIC).
Seguidamente, la conceptualización de la evaluación como herramienta fundamental hacia la consecución de los objetivos de calidad. Termina el capítulo con una síntesis reflexiva que incluye propuestas específicas para la evaluación de la calidad de la educación en las universidades desde un nivel institucional.
El capítulo dos presenta el enfoque metodológico que nos permitirá cumplir con los objetivos propuestos y que se articula de manera complementaria en torno a un estudio comparado y una investigación- acción. Mediante la metodología comparada, y con una perspectiva supranacional, se logra la comprensión de las directrices de los programas de evaluación (incluidos los SGIC) formulados por las Agencias Nacionales de España y Colombia. Mediante la metodología de investigación-acción se presentaron los resultados del estudio comparado a toda la comunidad académica de las dos instituciones; y a partir de ellos se alumbran las categorías y parámetros que pueden ser constitutivos de un modelo de evaluación institucional participativa.
Profundizando en el desarrollo de la tesis, el capítulo tres muestra el estudio comparado. Se organizó en tres categorías de comparación. La primera describe los parámetros relativos a los sistemas de educación superior: por un lado, el marco estructural y organizativo del sistema (marco legal, sistemas de gobierno),y, por otro el marco institucional (instituciones, niveles, financiación). La segunda categoría de comparación se refiere a las agencias nacionales de evaluación de la calidad, y aborda dos parámetros: estructura organizativa (antecedentes históricos, el entorno internacional4, estatus jurídico, estructura y dependencia orgánica, normativa jurídica y dependencia financiera) y programas de evaluación (evaluación de programas académicos, sistemas de evaluación del profesorado, evaluación de universidades, directrices propias del SGIC). Finalizando el capítulo se desarrolla la tercera categoría de comparación, centrada en los programas de evaluación (incluido los SGIC), y que incluye los parámetros relativos a la evaluación inicial de planes de estudio (normatividad jurídica, títulos y justificación, planificación de las enseñanzas, personal académico, resultados previstos, autoevaluación y autorregulación), al seguimiento y mejora de titulaciones (normatividad jurídica, proyecto educativo, factores relacionados con estudiantes, resultados de la formación y autoevaluación y autorregulación) y a la evaluación de centros (normatividad jurídica, política de calidad, garantía de calidad, personal docente y administrativo y análisis y utilización de resultados).
El capítulo cuatro se inicia a partir de los resultados obtenidos de la tercera categoría del estudio comparado, expuesta anteriormente, respecto a los programas de verificación de titulaciones: VERIFICA (España) y Lineamientos para obtención de registro calificado (Colombia); seguimiento y mejora de titulaciones: MONITOR (España) y Lineamientos para acreditación de programas (Colombia); y, finalmente, evaluación de centros o institucional: SGIC (España) y Directrices para Acreditación Institucional (Colombia).
En este mismo capítulo, en su parte final, se desarrolla el estudio empírico en el marco de la investigación- acción. En él se ofrecieron a directivos y docentes los resultados del estudio comparado, con los diversos componentes que podrían integrar un posible modelo de evaluación institucional de la calidad de la educación, y, mediante evaluación participativa, se les pidió que ponderasen el peso de cada uno de ellos, atendiendo a los intereses propios de cada colectivo.
La intencionalidad propia de toda metodología de investigación-acción de generar cambios para la mejora, con la participación de los implicados, se ha amplificado específicamente en nuestra tesis desde una triple perspectiva. En primer lugar, generar un clima de diálogo democrático en estas instituciones que, por su naturaleza militar y, por ende, jerárquica, no disponen habitualmente de canales de participación. Además, dar la oportunidad al colectivo de profesores de tomar parte en un proceso de reflexión sobre la evaluación institucional de la calidad de la educación desde el primer momento y en condiciones de igualdad con el colectivo de directivos. Y en tercer lugar, examinar posibles diferencias de criterio entre el colectivo de profesores y el colectivo de directivos a la hora de ponderar los elementos constituyentes de un posible modelo de evaluación institucional de la calidad de la educación.
El uso de esta metodología de investigación-acción ha permitido generar un espacio de carácter democrático, participativo y permanentemente negociado en relación con las directrices del proceso de autoevaluación institucional, en el que ha cobrado relevancia el carácter argumentativo por parte de los colectivos que integran la comunidad académica, especialmente directivos y docentes.
Los resultados del estudio nos permiten presentar al final de este mismo capítulo la propuesta de un sistema de garantía interna de calidad, desarrollado por la propia comunidad académica.
Finalmente, y aun cuando se han presentado síntesis reflexivas por cada apartado en los capítulos tres y cuatro, presentamos en el capítulo cinco unas conclusiones del trabajo realizado, de carácter holístico e integrador, que incluyen la triangulación de los resultados en ambos estudios (el comparado y el de investigación-acción).
Termina la tesis señalando sus potencialidades, sus limitaciones y las futuras líneas de investigación, invitando a profundizar en el compromiso de la universidad para construir su propio sistema de garantía de calidad según el principio de autonomía universitaria, las directrices de tendencia mundial sobre calidad de educación superior, el PEI y la participación de todos los colectivos que integran la comunidad académica.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados