Para poder llevar a cabo este estudio de una manera coherente y ordenada, el trabajo se presenta dividido en siete capítulos. En el primero de ellos realizamos la revisión crítica de las contribuciones más importantes que, desde mediados de los años 80, se han ido produciendo en torno al tema de la (des)cortesía verbal. Ello nos ha permitido observar la evolución que han ido sufriendo estos estudios y, lo más relevante, detectar los principales problemas que presentan cada uno de ellos y las deficiencias existentes en las distintas metodologías utilizadas. Por consiguiente, esta revisión bibliográfica nos ha servido como base para la creación de nuestra propuesta teórica y metodológica, expuesta en el capítulo siguiente.
En el capítulo 2 enumeramos las causas que nos han conducido a emplear una metodología Pragmática en la que se aúnan la vertiente lingüística con la social y explicamos nuestra visión de la cortesía verbal como una función pragmática, como una unión de los elementos lingüísticos con ciertos tipos de efectos sociales que depende altamente de la información cotextual y contextual recibida.
Dicha supeditación de la (des)cortesía verbal a la situación comunicativa en la que esta se produzca exige el análisis pormenorizado del material en el que hemos basado nuestro trabajo. Por ello, tras la explicación detallada de los fundamentos teóricos, pasamos a la descripción del corpus utilizado, comprendida en los capítulos tres y cuatro. En el capítulo 3 explicamos los criterios que hemos seguido en la selección de los programas analizados y en el sistema de transcripción empleado. El capítulo 4 lo reservamos para la determinación del género comunicativo al que se adscriben estos y la descripción del mismo de manera detallada. En esta descripción hemos atendido, principalmente, a cuatro aspectos: su disposición estructural, su caracterización secuencial, su estructuración enunciativa, en la que detallamos los procesos comunicativos que se producen en estas interacciones y las características más sobresalientes de los roles que intervienen en ellas, y los registros y relaciones interlocutivas que se entablan entre las distintas instancias enunciativas.
En el capítulo 5 pasamos a la identificación de las estrategias verbales descorteses presentes en las pseudotertulias televisivas y al análisis de los recursos y de las estructuras empleadas en su formalización lingüística. El método de estudio utilizado ha sido de carácter deductivo: el análisis del corpus nos ha llevado al establecimiento de dos estrategias descorteses, la imposición de la opinión y la descalificación de la tesis y la persona del adversario dialéctico. Para evitar la subjetividad en la calificación de estas estrategias y recursos como descorteses, nos hemos basado en el análisis de las reacciones que presentan con respecto a las mismas los dos niveles de recepción creados por la estructura trilogal propia de estos programas televisivos: el destinatario alocutario o contertulio afectado por ellas y el destinatario no alocutario presente (el público que está en el plató televisivo) o ausente (la audiencia televisiva). La reacción de los primeros, los tertulianos a los que se dirigen estas palabras, la hemos podido observar a lo largo del desarrollo comunicativo. La reacción de los segundos, el público y la audiencia televisiva, la hemos obtenido gracias al test de hábitos sociales realizado cuyos resultados adjuntamos en el anexo final.
Las conclusiones extraídas de este estudio se recogen en el capítulo 6. En él hemos intentado condensar las aportaciones más relevantes que, a nuestro juicio, se realizan en este trabajo y esbozar las posibles direcciones o estudios futuros que se nos han ido abriendo por medio de su realización. El capítulo séptimo se ha dedicado al listado de las referencias bibliográficas citadas a lo largo de estas páginas.
Por último, hemos adjuntado dos anexos. En el primero de ellos se recogen los resultados obtenidos del test de hábitos sociales que hemos realizado. En el segundo, que posee formato dvd, se han recopilado varios fragmentos de los programas analizados con el objetivo de que aquellas personas que no los hayan visto antes conozcan por sí mismas a qué tipo de emisiones nos estamos refiriendo.
A través de esta investigación hemos intentado, pues, dar respuesta a los interrogantes que nos llevaron a la realización de la misma: en qué consiste el fenómeno de la descortesía verbal, cómo se manifiesta este fenómeno en el discurso y, más en concreto, qué elementos lingüísticos descorteses se emplean en las pseudotertulias televisivas para crear la imagen de las mismas como agresivas.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados