Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Alternancia política o transición democrática, la renovación de las élites políticas mexicanas

  • Autores: Arnoldo de la Garza Guerra
  • Directores de la Tesis: Francisco Sánchez (dir. tes.), Ignacio Molina Álvarez de Cienfuegos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Jerez (presid.), J. Ignacio Criado (secret.), Joaquín Martín Cubas (voc.), Leticia M. Ruiz Rodríguez (voc.), Mercedes García Montero (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En México, por más de siete décadas un solo partido político, el PRI, fue el ganador de todas las elecciones para puestos los puestos políticos. Sin embargo, con el paso del tiempo, la modernización política y económica debilitó el aparato clientelista y corporativista conducto por el cual el partido oficial y el gobierno se aseguraban el control social.

      El colapso de la economía en la década de los años ochenta, provocó una gran desafectación de la sociedad para con el régimen, situación que contribuyó al debilitamiento de las instituciones autocráticas. Para finales de esa década, en 1989, el PRI pierde la primera gubernatura en toda su existencia como institución política, lo anterior contribuyo a encender las luces rojas en el régimen, ya que las gubernaturas en México son puestos de gran relevancia en el sistema político que vistas desde la óptica del control social que otorgan al gobierno central, aseguraban tranquilidad y capacidad de acción. Como respuesta y empujado por una creciente movilización social y temiendo que la pérdida de gubernaturas se repitiera, en 1996 el gobierno por conducto de sus diputados negoció una serie de reformas políticas con los líderes de los principales partidos de oposición, de estas negociaciones surgió la Reforma del Estado que introdujo importantes cambios en el tablero político del país, nivelando las oportunidades electorales para todas las instituciones políticas.

      Como consecuencia directa de esta reforma, en 1997 el PRI pierde la mayoría en la Cámara de Diputados y en el año 2000 la Presidencia de la República.

      Basados en estos acontecimientos, los estudiosos de los sistemas democráticos han utilizado medida de la calidad de la democracia para analizar el alcance y las limitaciones de estos cambios políticos. De acuerdo con esta escala democrática ubicaron al sistema de gobierno mexicano al mismo nivel que otras democracias jóvenes1 . Estos investigadores, afirmaron que México habría tenido una transición gradual de un modelo autoritario a una democracia electoral pero sin llegar a ser, en palabras de Diamond, una democracia liberal2 Sin embargo, una mirada de cerca al proceso político mexicano revela la disparidad en el grado de democratización de las instituciones y esferas de gobierno. Esos estudios, revelaron también la falta de acuerdo en si efectivamente en México se había transcurrido por una transición democrática o si por el contrario solamente se había tenido una alternancia de partido en el poder. Para gran parte de la sociedad mexicana, la perdida de la presidencia de la república por parte del PRI en el año 2000, representó la culminación de un largo proceso de transición democrática y el inicio de lo que debería ser un profundo proceso de consolidación. Pero, en palabras de Lawson (2007), para otra parte de las sociedad, principalmente para la izquierda mexicana, la alternancia en el poder entre el PRI y el PAN constituye solamente un cambio cosmético del sistema político.

      .

      En el marco de lo anterior, y tomando en cuenta que los partidos políticos son los más importantes viveros de reclutamiento político, en esta investigación exploratoria se pretende dar respuesta al cuestionamiento de si estos cambios políticos suscitados en el país en estos últimos años, concretamente el cambio del partido en el poder en el año 2000, influyeron en el proceso de reclutamiento y selección y por tanto, en las características del personal político que fue designado para cubrir los diferentes puestos ministeriales que conforman el gabinete de gobierno mexicano. Para dar respuesta a esta interrogante, se analizarán cuatro gobiernos mexicanos que abarcan el período 1994-2012 a través de tres dimensiones o aspectos estratégicos, la dimensión Social, la dimensión Política y la dimensión Trayectoria Profesional.

      El entramado que guiará esta tesis se divide en seis capítulos y considerando que este trabajo se centra en gran medida en el estudio de las élites políticas, en el primer capítulo se hace una revisión histórica de las grandes líneas del pensamiento elitista desde los clásicos hasta los elitistas contemporáneos. En el capítulo dos, nos centramos en la perspectiva histórica de los cambios acontecidos en el país, desde el fin de la etapa revolucionaria hasta el actual sexenio. En el capítulo tres, se observará lo que la teoría nos dice acerca de las transiciones, cuáles son sus características, los diferentes tipos, así como también las diferencias que existen entre la transición democrática y la alternancia política. En el capítulo cuatro, se hace una revisión del estado del arte de las diferentes opiniones de los estudiosos de los cambios políticos en México, esto con la finalidad de conocer el grado de concordancia de los intelectuales en si lo que ha sucedido en México ha sido una transición democrática o si por el contrario solamente se ha transcurrido por una alternancia política. El capitulo cinco, muestra la pregunta de investigación de esta tesis y su respuesta empírica, además, en este apartado se procesan también las variables que, basados en el esquema de las tres dimensiones, la social, la política y la de la trayectoria profesional, nos dilucidarán si el cambio de partido político en el gobierno federal mexicano en el año 2000 ha producido cambios en el proceso de selección política, y por ende en las características de la élite política que ocupan puestos ministeriales en los diferentes gabinete de gobierno de ese año a la fecha. Y en el último capítulo, el sexto, las conclusiones serán hechas siguiendo la pauta utilizada por De Winter en su análisis de los ministros.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno