Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los impactos territoriales en la elección del modelo ferroviario: el caso de las conexiones de Cantabria

  • Autores: María Esther González González
  • Directores de la Tesis: Soledad Nogués Linares (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cantabria ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 500
  • Títulos paralelos:
    • Territorial impacts within railway system decision making: the case of Cantabrian connections
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Gutiérrez Puebla (presid.), Luis Ignacio Rizzi (secret.), Pedro Gómez Portilla (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UCrea
  • Resumen
    • español

      El objetivo de la tesis es avanzar en la cuestión sobre la elección entre sistemas ferroviarios convencionales o Alta Velocidad en el contexto regional. A tal fin, la tesis plantea el modelo SEAPO, un modelo de elección multi-criterio basado en SIG, que evalúa los impactos territoriales de las infraestructuras ferroviarias convencionales y de Alta Velocidad ex-ante y de manera integrada, con el fin de identificar la alternativa que logra la mejor cohesión territorial en una región.Los impactos sobre la cohesión territorial se evalúan por medio de tres criterios:la cohesión socioeconómica, la sostenibilidad ambiental, considerados en otras evaluaciones de infraestructuras de transporte, y el desarrollo policéntrico, no visto hasta el momento y en el que participan aspectos de jerarquía, morfología y conectividad entre los entes que configuran la región. La combinación de los criterios descansa en la técnica REMBRANDT, otorgando al modelo flexibilidad para integrar diversas políticas territoriales en función de las preferencias de los decisores. La metodología se valida y verifica con la aplicación al caso de estudio de Cantabria, región relativamente periférica en la que se han planteado tanto adaptaciones de líneas convencionales como nuevas líneas de Alta Velocidad. De la aplicación se deduce que la red ferroviaria convencional, que combina servicios de cercanías y de largo recorrido, ofrece una mejor cohesión territorial regional, mientras las nuevas líneas de Alta Velocidad potencian mayores desequilibrios territoriales favoreciendo los grandes centros urbanos.

    • English

      The research aims to shed some light on the viability of conventional or high speed rail systems within the regional context. To this end, the tesis propose the SEAPO model, a GIS based multi-criteria decision model, which evaluates the territorial impact of these infrastructures ex-ante in an integrated way, in order to identify the alternative that achieves the best territorial cohesion of the region. Territorial cohesion is evaluated using three criteria: socio-economic cohesion, environmental sustainability, considered in other transport infrastructure assessments, and polycentric development that involves aspects of hierarchy, morphology and connectivity between the entities that configure the region. The criteria combination, based on the REMBRANDT technique, gives flexibility to the model and enables the integration of various policies, thus responding to decision-makers� preferences. The methodology is validated and verified through its application to Cantabria, a relatively peripheral region in the north of Spain in which either new HSR lines or the updating of current conventional lines have been proposed. The application results show that the conventional rail network, which combines both commuter and long distance services, offers better territorial cohesion in the region, while new HSR lines, enhance greater regional imbalances and favour large urban centres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno