En el presente trabajo estudiamos el comportamiento acústico de espacios cubiertos con textiles. Presentamos una reseña histórica de usos de textiles en la arquitectura, de la prehistoria hasta hoy. Realizamos una búsqueda bibliográfica y presentamos los resultados encontrados. Presentamos la metodología actual de análisis acústico que se utiliza en ensayos de laboratorio, simulaciones y mediciones. Estudiamos la absorción sonora de los materiales de las cubiertas textiles, en ensayos de laboratorio, y comparamos con los resultados teóricos de ecuaciones encontradas en la bibliografía. Realizamos mediciones acústicas en cinco espacios cubiertos con textiles: Palenque, Ambiente-92 y Apeadero del AVE, de la EXPO-92, Piscina Cubierta del Polideportivo San Pablo, todos en Sevilla, España y del Auditorio Araujo Vianna, en Porto Alegre, Brasil. Presentamos los valores encontrados de tiempo de reverberación inteligibilidad de la palabra, distribución sonora, ruido de fondo y coeficientes de absorción calculados a partir del tiempo de reverberación, en gráficos y tablas, en tercios de octavas y octavas, en las frecuencias de 125 a 4.000 Hz. Finalmente concluimos con el establecimiento de un comportamiento acústico típico de los espacios cubiertos con textiles. Presentamos también la correcion acústica del Auditorio Araujo Vianna. Terminamos con la indicación de bases para el diseño acústico efectivo de estos espacios. La Acústica de Salas es probablemente, para un arquitecto, la parte más interesante de la ciencia de los sonidos. Su desarrollo histórico abarca una gran variedad de enfoques culturales, oscilando del puro misticismo a la claridad de visión. La moderna acústica de los recintos se estudia utilizando métodos refinados de análisis de su comportamiento, que permiten alcanzar un alto grado de exactitud. Aunque desde Sabine a la Acústica de Salas se la puede catalogar como a una ciencia, no tenemos que entenderla como "exacta" pues está muy relacionada con la percepción, en esta caso auditiva, sujeta pues a diferentes criterios que pueden no ser "exactamente" los mismos para los especialistas. Como ejemplo, podemos citar un aspecto tan importante como el tiempo de reverberación "óptimo" , para el que se dispone de varias formas de predicción de acuerdo con el uso final del espacio. Bajo la denominación de "estructuras ligeras para grandes luces" podemos nombrar los cascarones, las estructuras espaciales, de aspas articuladas, neumáticas o hinchables, y las cubiertas textiles tensionadas. En éstas, las cubiertas textiles tensionadas, centraremos nuestro estudio debido a la gran difusión que han tenido en los últimos años en varios eventos, temporales o semipermanentes y ferias internacionales como forma de cubrir los más diversos espacios destinados a acoger multitudes. Algunos ejemplos de las muchas posibilidades de aplicación son los siguientes: - Grandes eventos (German Garden Exhibition, 1989, Frankfurt). - Grandes Ferias (Expo 86, Australia; Expo-2, Sevilla). - En el deporte, (gimnasio, cubiertas de grandes superficies y piscinas). - Cubiertas de teatros y auditorios al aire libre. - Circos. - Actividades relacionadas con el turismo. - Protección del sol y de la lluvia, de calles, veladores y terrazas. La aparición de materiales sintéticos durables y resistentes y la utilización del ordenador en el análisis de formas complejas, han propiciado recientemente el empleo de este tipo de estructuras con emplazamientos y destinos muy diversos. Además del efecto producido por la iluminación, hay que tener en cuenta la falta de aislamiento térmico y acústico, de lo cual se deriva una sensación de estar bajo cubierto más que de pasar al interior. El interés creciente que ha motivado se manifiesta en la aparición de bibliografía especializada y en ser tema de análisis y estudio en congresos internacionales, donde se presentan las realizaciones más destacadas y los avances más significativos. Sin embargo, la mayor parte de los trabajos e investigaciones publicados trata preferentemente de aspectos técnicos, tales como la descripción de elementos, detalles constructivos, análisis estructural, estudio de la forma, propiedades mecánicas de los materiales o el modelado con ayuda de ordenador. Las propiedades acústicas de los materiales flexibles utilizados en estas cubiertas son hasta ahora casi desconocidos por parte de los arquitectos e ingenieros especialistas en ese tipo de estructuras. De ahí que sea un hecho cierto que en la actualidad poco se conoce del comportamiento acústico de los edificios con cubierta textil. Puesto que al arquitecto se le hace responsable de la buena construcción, en el aspecto integral de su calidad, lo es también del efecto acústico conseguido en recintos cubiertos por este tipo de estructuras. Entre algunos arquitectos aún predomina la idea de que al autor del proyecto corresponde la definición de los aspectos formales y estructurales, dejando la acústica para que un experto la ajuste por medios electro-acústicos una vez concluida la construcción del edificio, incluida su cubierta. Nada más equivocado, pues hasta acercarse a alguna iglesia, a la Estación de Ferrocarriles Santa Justa, al Aeropuerto San Pablo, a la Plaza del Palenque, por citar algunos ejemplos sevillanos, para constatar la mala inteligibilidad de la megafonía, donde, a pesar de los costosos equipos instalados no se entienden los avisos divulgados. Dada la magnitud del problema, y ante la ausencia de estudios destacados sobre el mismo, se ha visto la necesidad de realizar un trabajo de investigación que de luz sobre el conocimiento de las condiciones acústicas en estos espacios cubiertos y ofrezca una metodología que permita abordar su acondicionamiento acústico con todo rigor. Esto será el principal objetivo de esta Tesis Doctoral. Con el trabajo que aquí se presenta, pretendemos buscar, a través de análisis acústico, formas y tratamientos superficiales, para obtener una mayor eficacia formal y menos problemas arquitectónicos, dentro del campo de estructuras textiles rigidizadas por cables y redes de cables. También nos proponemos encontrar soluciones económicas para los problemas del acondicionamiento acústico de estos ambientes, y sugerir parámetros de diseño y métodos de análisis del comportamiento acústico. En este sentido, pretendemos obtener conclusiones en lo referente a: FORMAS: La apariencia estética, el comportamiento estructural y el comportamiento acústico dependen fundamentalmente de la forma de la estructura. Esta forma tiene una relación directa con los esfuerzos que tendrá que absorber la estructura, pues las reacciones horizontales son inversamente proporcionales a la flecha (la curvatura) que tengan los cables. MATERIALES: En general las cubiertas textiles están formadas por un entramado de poliéster revestido por PVC. Analizaremos los coeficientes de absorción de este tejido y de otros materiales utilizados en las cubiertas. TIPOLOGIAS: Por medio del análisis "in situ" de diversos tipos de espacios cubiertos por estructuras textiles, obtendremos conclusiones sobre el comportamiento acústico en relación a la tipología adoptada.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados