Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estandartes militares en la Roma antigua. Un estudio tipológico, simbólico, táctico y organizativo

Eduardo Kavanagh de Prado

  • El trabajo que aquí presentamos analiza el fenómeno vexilológico de carácter militar durante la Roma antigua, para lo que hemos abordado el problema desde distintos ángulos, que se traducen en análisis diferenciados de un mismo fenómeno. Estos análisis particulares han condicionado el diseño de nuestra investigación.

    En primer lugar ha sido necesario abordar el análisis tipológico, tanto de los distintos tipos de estandartes como de sus partes, con el objetivo de establecer una identificación y clasificación formal de cada uno de ellos, así como de su evolución formal en el tiempo (crono-tipología). Si lo primero permite identificar los estandartes y sus partes, lo segundo tiene la virtud de permitir la datación más o menos precisa de los testimonios, y merced a todo ello establecer unas pautas generales para la comprensión del fenómeno desde un punto de vista morfológico y evolutivo. Una segunda e imprescindible aproximación a este fenómeno ha sido formulada en términos semiológicos, en la ambición de comprender los `significados¿ o conceptos mentales asociados a los `significantes¿, que en este caso son los motivos simbólicos presentes y conformadores de los estandartes. La idoneidad de este análisis se justifica en la hipótesis por nosotros sostenida -y a la que se alude repetidamente a lo largo del estudio- de que los elementos o motivos simbólicos constituyentes de los estandartes militares romanos (a efectos de este trabajo denominados `elementos¿) tengan una traducción conceptual, simbólica. Esto supone que cada elemento transmite un mensaje, y el estandarte en su conjunto sirve como transmisor de un mensaje más o menos preciso a través de su simbología. Visto bajo esta luz, el estandarte se convierte en un libro abierto y no habría, en consecuencia, nada en el estandarte carente de significado o función (sea ésta ideológica o práctica). El análisis del contenido simbólico del estandarte sería, en suma, una ventana abierta al universo mental del soldado romano y de la sociedad de la que éste deriva. Se fundamenta a su vez esta hipótesis en el hecho de que, tal y como Kampen, Muich, Zanker y otros muchos han sugerido, la imaginería romana está intensamente cargada de información que se transmite a través del símbolo, y una gran parte de la información del mundo romano es consignada en forma de imágenes y no de palabras. Este fenómeno se constata particularmente bien en la glíptica funeraria, donde la imagen es o bien una repetición del mensaje escrito (tal vez destinado particularmente al espectador analfabeto) o una extensión del mismo útil para añadir información adicional no consignada en el texto.

    En consecuencia partimos del convencimiento de que la práctica totalidad de los elementos que conforman el estandarte contribuyen a transmitir un mensaje más o menos preciso, que quizá estuviera particularmente destinado a apelar al subconsciente colectivo. Era por tanto preciso, para confirmar o rechazar esta hipótesis, un análisis simbólico del estandarte y de cada una de sus partes. Hemos, en consecuencia, primado el análisis simbólico de los distintos motivos que conforman los estandartes, lo que nos ha llevado con frecuencia a la senda del estudio del fenómeno religioso y del pensamiento en sentido lato en el mundo romano.

    A todo ello hemos añadido un análisis procuradamente detallado del encuadramiento o relación entre las enseñas y las distintas unidades militares, imprescindible para la comprensión del fenómeno. Para ello ha sido necesario a su vez un análisis de la estructura militar romana y de su evolución en el tiempo, con particular atención a la estructura interna de cada una de las unidades militares, con miras a la comprensión de la posición y función de cada tipo de enseña en dicha estructura. Esta reflexión ha sido también completada por un estudio del portaestandarte y su acomodo en la estructura militar.

    Por último, ha sido preciso abordar un análisis del funcionamiento y utilidad de las enseñas, tanto en el ámbito de lo simbólico o conceptual como en el ámbito de lo meramente práctico. Lo primero comprende a grandes rasgos el análisis de la naturaleza del estandarte y el origen de su divinidad, la capacidad del estandarte para invocar emociones, tal y como relatan las fuentes, y a modo de mecanismo para enfatizar la identidad colectiva. Lo segundo implica un estudio de las funciones prácticas de la enseña en batalla, particularmente en el despliegue y maniobra, así como a modo de transmisor de las órdenes de la oficialidad a la tropa.

    En última instancia todos los anteriores análisis conducen a un mismo resultado, como es la comprensión del fenómeno vexilológico romano y del sutil pero imprescindible papel jugado por las enseñas en la sofisticada maquinaria militar romana. Por lo mismo, creemos que el análisis de los estandartes militares supone una importante herramienta para la comprensión del fenómeno militar romano en su conjunto, así como, indirecta y parcialmente, de la sociedad de la que éste deriva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus