Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estructura y formas del crecimiento de la ciudad de Sevilla en los siglos XIX y XX

  • Autores: Antonio Jesús Barrionuevo Ferrer
  • Directores de la Tesis: Pablo Arias García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1995
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 184
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando de Terán Troyano (presid.), Carles Martí Arís (secret.), César Portela Fernández-Jardón (voc.), Gonzalo Díaz Recaséns (voc.), Manuel Trillo de Leyva (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Este trabajo de investigación se centra sobre la construcción de una teoría sobre la ciudad de Sevilla, que suponga un conocimiento objetivo de su estructura y de sus formas de crecimiento.

      La configuración urbana que se analizada es la alcanzada por la ciudad hacia una fecha precisa: el año 1984. Y se fija esta fecha por reconocer el momento, de enorme trascendencia para Sevilla, de haberse concluido la última de sus importantes obras de defensa hidráulica, La Corta de la Cartuja, y fracasar definitivamente el proyecto de ejecución de dotarla de un sistema de transporte público de nueva planta: El Ferrocarril Metropolitano de Sevilla.

      La primera de las obras, abría la posibilidad de extender la ciudad a un nuevo territorio, pero éste, en el centro del valle, también requería una nueva comprensión de la ciudad reconociendo la dimensión de los nuevos crecimientos y su componente estructural como parte central de un área metropolitana.

      Lo segundo, suponía la constatación del final de una época estructural de la ciudad. Aquella en que sólo se atendía a la construcción de las relaciones centro-periferia, entendidas éstas, como planteaba el proyecto del metro, en el refuerzo de la accesibilidad al casco murado y en especial al centro histórico, desde los diferentes barrios crecidos en su entorno, componentes del casco urbano.

      La finalidad concreta de esta Tesis es la de construir un conocimiento objetivo de la estructura urbana y arquitectónica de Sevilla, reconociendo en primer lugar su verdadera identidad y naturaleza, su dimensión real, y entenderla como un todo formado de partes relacionadas entre sí. Elaborar un conocimiento estructural que nos permita disponer de los diversos componentes que forman la ciudad y poder proyectar sus futuros crecimientos con una mayor autoconciencia.

      Este entendimiento estructural de la ciudad, que se elabora para ser objetivo, permite una identificación de sus diversas partes elementales y la comprensión de las relaciones entre ellas dentro de la unidad que forma el conjunto. Así se consigue una sistematización que puede servir de base para posteriores desarrollos del estudio de la ciudad, profundizando en cada parte sin perder la referencia de la globalidad.

      En este sentido el orden estructural alcanzado como resultado de la investigación puede constituir un principio general de ordenación de múltiples conocimientos, a veces muy sectoriales o específicos, que existen o pueden existir, sobre la ciudad, incluso posibilitando la articulación y positiva incidencia de otros estudios sobre Sevilla establecidos desde diferentes ópticas disciplinares.

      Es por tanto una Tesis sobre lo genérico de la ciudad, en el sentido de que constituye una teoría general del cuerpo urbano completo. Pero a su vez es una Tesis que se hace concreta para disponer de un conocimiento específico, desde el campo de la arquitectura y el campo del proyecto, sobre la estructura de una ciudad.

      El objetico último sería poder deducir desde una investigación concreta, la ciudad de Sevilla, pautas de investigación más generales para afrontar el análisis y el proyecto urbano de ciudades. De aquéllas que tienen raíces comunes, tanto culturales como entornos medioambientales análogos.

      Por esta tarea deber ser la obra de numerosas experiencias investigadoras, también en otras ciudades, por lo que nuestro trabajo se ofrece como una contribución más al debate cultural abierto en este sentido en el campo del conocimiento y desarrollo de la arquitectura de la ciudad.

      Respecto a la cuestión metodológica, nuestro trabajo pretende contribuir a la elaboración de una teoría del proyecto, para el desarrollo de la ciudad, superadora de la actual confrontación dialéctica entre planteamiento y proyecto urbano como macroproyecto de igual raíz conceptual y práctica que la del proyecto arquitectónico.

      Se inscribe dentro de los trabajos que se han realizado en las últimas décadas sobre las formas del crecimiento urbano. Y le asigna a éstas una componente estructural de orden conceptual. Las formas de crecimiento no tienen materialidad concreta, sino son principios elementales abstractos que pertenecen al campo de la teoría. Son las invariantes, universales, que como leyes primarias siempre están presentes a lo largo del desarrollo histórico de la ciudad.

      La concreción de las formas del crecimiento en un lugar y en un tiempo determinado originan las Entidades del Crecimiento que sí son unidades físicas, materiales, de la estructura de la ciudad.

      Para la identificación y determinación de las Entidades de Crecimiento se realiza la investigación desde la comparación analítica de las diferentes cartografías de la ciudad y desde la colección de trabajos y proyectos urbanos que hemos realizado en las últimas tres décadas.

      El conocimiento de los hechos históricos; sociales, políticos y económicos; con ser base fundamental para la compresión de la forma de la ciudad, no es el hilo conductor de la investigación, por no parecernos posible establecer como el método histórico procura, una relación de causa-efecto en la producción de la ciudad. Por ello este conocimiento lo hemos instrumentado como cuestiones puntuales, que vienen a reforzar la teoría que hemos deducido en el proceso de la investigación, que termina presentado un cuadro sistemático que comprende una relación estructural de todas las partes de la ciudad.

      Al realizar esta investigación sobre una configuración de Sevilla, la alcanzada en 1984, que puede entenderse ampliamente renovada en la última década, en ocasión de las obras realizadas para su acondicionamiento a la celebrada Exposición Universal de 1992, y a las realizadas en el desarrollo del último Plan General de Ordenación Urbana, PGOU 1986, cabía plantearse su escasa utilidad.

      Sin embargo, no entrar en el análisis de su configuración urbana actual, y detenerse justo antes de los últimos cambios introducidos, puede y debe ayudar a disponer de una base de conocimiento, para acometer con mayor rigor una futura investigación sobre el verdadero significado de este importante conjunto de obras. Sobre el grado de pertinencia de estas obras y como éstas abrieron o cerraron, materializaron, las expectativas de conseguir una maduración estructural de Sevilla, capacitándola para su crecimiento futuro.

      La ciudad de mediados de la década de los ochenta, presentaba con claridad una trama urbana deficiente, agotada en sus relaciones generales. Se había llegado a un final de etapa sobre el entendimiento de cómo debía renovarse su estructura.

      En un reducido sector profesional comenzábamos el incipiente debate sobre la necesidad de abordar su compresión como parte, muy importante pero sólo parte, de un sistema urbano más amplio y complejo, El Área Metropolitana, abandonando su extendida consideración como ciudad ensimismada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno