Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Artes excelencias dela Perspectiba, a maestro P. Gómez de Alcuña, 1688: estudio de un tratado inédito de perspectiva del siglo XVII.

  • Autores: Andrés Martín-Pastor
  • Directores de la Tesis: José María Gentil Baldrich (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 540
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Ramón Sierra Delgado (presid.), Ramón Maestre López-Salazar (secret.), Carlos Cobos Gutiérrez (voc.), Lino Manuel Cabezas Gelabert (voc.), José Calvo López (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El objeto de este Tesis Doctoral es la investigación de un tratado inconcluso y manuscrito de perspectiva práctica que permanece inédito en los archivos de la Fundación Casa de Medina-Sidonia, titulado: Artes excelencias dela Perspectiba, a maestro P. Gomez de Alcuña, 1688, de autor desconocido.

      Este trabajo se presenta como el fruto de una labor de estudio e investigación que comenzó hace cuatros años, que parte de una concepción hermenéutica de la propia investigación y del propio conocimiento.

      El conocimiento completo del trabajo se encuentra en un horizonte todavía lejano. El más elemental rigor crítico nos obliga a situarnos en una situación de suma prudencia. Partimos del hecho de que el manuscrito no ha salido todavía a la luz y somos de los primeros en estudiarlo.

      Por otro lado, el tratado ofrece diferentes tipos de análisis según el tipo de área de conocimiento desde el que se aborde. Un estudio en profundidad desde todos esos ángulos exigiría un trabajo multidisciplinar por parte de distintos especialistas. Cada aportación particular debe sumar en la compresión global del manuscrito y enriquecer a cada una de las subsiguientes investigaciones. Esta concepción hace necesario un tiempo para la crítica, para el debate y para la revisión, que deberá producirse más adelante.

      Nuestro objetivo pretende ser prudente: presentar el documento a la comunidad científica y realizar un estudio previo en el que se ofrezcan algunas claves interpretativas y rigurosas del mismo. Por otro lado, hacer una lectura del tratado desde la propia geometría, evidenciando las aportaciones y remarcando sus singularidades.

      A día de hoy, el propio carácter hermenéutico de esta investigación nos obliga a ser prudentes y poco categóricos. En el futuro se irán componiendo nuevos escenarios y nuevas aportaciones que ahora mismo resultan insospechadas que repercutirán, en mayor o menor medida, en la estructura interpretativa que estamos creando. Por ello, las aportaciones de este estudio previo, aun siendo rigurosas y constatables, no deben entenderse dentro de un ámbito concluso y cerrado, sino por el contrario, deben estar abiertas a otros fines y ser útiles en el futuro.

      La metodología que hemos aplicado a esta investigación la podemos exponer en varias fases.

      La primera de ellas se produce en el binomio recíproco análisis-contextualización, tan necesario para tener conciencia de los límites de la propia investigación y empezar a conocer el objeto de estudio (el propio tratado manuscrito) y sus relaciones con el contexto. Esta fase es al principio muy lenta y se caracteriza, a la postre, por ser inacabada en sí misma.

      El análisis del manuscrito comienza con sus aspectos más formales: tinta, caligrafía, papel, organización de los cuadernillos, los libros que lo componen y aspectos inconclusos. Una primera aproximación a las ilustraciones del tratado permite conocer los temas que se abordan, comparando el tratado con otros de su época. Los autores que se citan en la introducción del primer libro, a su vez, establecen una primera acotación del contexto, punto de partida para el estudio de las obras de dichos autores y sus coetáneos. La labor de documentación se realiza, en primer lugar, en base a estos autores y a las similitudes gráficas, realizando una búsqueda sistemática por distintas bibliotecas de los tratados originales de los autores que se citan como referencia. Realizada la primera aproximación, la transcripción de los 96 folios del manuscrito se hizo absolutamente necesaria. Fue una larga y dificultosa tarea que se fue simultaneando con el estudio general del contexto de la perspectiva española en el siglo XVII.

      Una vez suficientemente madurada esta fase inicial, y realizada varias relecturas del material acumulado, se obtiene una comprensión más crítica y se empiezan a conocer los aspectos importantes del objeto de estudio respecto a su contexto.

      Un aspecto singular del tratado es el carácter original de su texto, de carácter docente, fuente inestimable para el estudio de las disciplinas gráficas en el siglo XVII. A su vez, el manuscrito sobresale por la importancia dada a los diferentes procedimientos de puesta en perspectiva, por la novedad de desarrollar el estudio de los poliedros estrellados de W. Jamnitzer, de las sombras en perspectiva y el desarrollo de arquitecturas fingidas.

      Se abren ahora nuevas puertas para continuar la investigación por líneas más definidas y aspectos más concretos. Esto a su vez, obliga a desarrollar otra fase de análisis-contextualización más depurada.

      En esta fase se estudia con mayor profundidad los tratados de otros autores coetáneos, citados o no citados por el autor del manuscrito pero de posible repercusión en el tratado. El propósito es llegar a conocer con mayor profundidad las aportaciones de otros autores (como puede ser la representación de las sombras en perspectiva y su evolución en el siglo XVII). La documentación en esta fase ha sido de vital importancia. Desde el punto de vista de la investigación, dicho estudio se efectuó en primer lugar, estudiando de primera mano los tratados de referencia y consultando posteriormente libros, artículos y tesis de otros investigadores.

      En la siguiente fase, en vista de la documentación acumulada, los avances que han ido surgiendo de la investigación y el interés personal del investigador, se eligen aspectos específicos sobre los que profundizar aún más, pensando en las aportaciones futuras.

      En nuestro caso, dicha profundización la hemos buscado, y la hemos realizado, a través del estudio geométrico del tratado. Esto se debe en primer lugar a razones de afinidad con el investigador y por creer absolutamente necesario descender hasta los detalles geométricos más menudos a la hora de estudiar y entender el manuscrito, que es una obra literaria y a su vez una obra científica. Por esto se consideró necesario la reconstrucción de las ilustraciones del tratado manuscrito. Gracias a ese proceso de reelaboración de las propias imágenes, atendiendo a su vez a las instrucciones literales y a las indicaciones del propio autor, hemos podido constatar la concordancia entre explicación literaria y razón geométrica. A su vez henos podido comprender la dificultad del autor frente a algunos procedimientos proyectivos que hoy nos parecen elementales, apareciendo a veces, muy pocas, errores geométricos, algunos fruto del despiste y otros más bien de concepto aunque nada reprochables. La reelaboración de las figuras ha sido, en definitiva, una fase imprescindible para poder sintetizar lo aprendiendo en el estudio del manuscrito. Con ella se ha verificado la eficacia de los diferentes procedimientos enunciados de puesta en perspectiva y se ha llegado a conocer más a fondo los aspectos novedosos del manuscrito.

      Entendiendo el proceso del dibujo como la herramienta de análisis por excelencia de la realidad visual, no podíamos prescindir de él en el estudio de un tratado manuscrito de perspectiva, donde el objeto de conocimiento es precisamente la propia representación de la realidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno