Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Pensamiento trágico en el psicoanálisis freudiano

  • Autores: Daniel Ramón Prieto Fernández
  • Directores de la Tesis: Miguel Salmerón Infante (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José de Jesús Jiménez Jiménez (presid.), Carolina Meloni González (secret.), Isabel García Adánez (voc.), Teodosio Fernández (voc.), César Ramón Galán Cueli (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este trabajo de investigación es fruto de la reflexión de una práctica profesional como psicoanalista durante más de treinta y cinco años, de una investigación bibliográfica exhaustiva y de la realización de numerosos cursos de doctorado en filosofía, literatura e historia del arte.

      De toda la obra freudiana los lectores hispanos y franceses cuentan con muy buenas traducciones y es, fundamentalmente a las que nos hemos referido en este trabajo. En este marco se opta por seguir las traducciones al castellano aprobadas por Freud de Luis Lopez- Ballesteros (alemán ¿castellano), de José Luis Echeverry (alemán-castellano) y de Leandro Wolfson (inglés castellano); con este panorama, debe comprenderse que haya unos textos objeto de trabajo, aunque el todo de la obra freudiana sirva para esclarecer las diferentes preguntas y problemas que aquí se plantean. Dichas obras aparecen claramente señaladas a lo largo del texto. Toda pregunta y respuesta por la tragedia y el pensamiento trágico estará siempre referido a algún elemento del sistema.

      La metapsicología freudiana desarrolló la teoría del inconsciente sistemático y dinámico (primera y segunda tópica) en relación directa y permanente con la práctica clínica del psicoanálisis. Una práctica todavía incipiente. Más allá del principio de placer (1920) abrió las puertas a las reflexiones de El malestar en la cultura (1930 (1929) y de Moises y la religión monoteísta (1939); a partir de dichos artículos la condición humana y la cultura ocuparon el primer plano del pensamiento freudiano. Este movimiento constituyó la extensión del psicoanálisis clínico, lógica y cronológicamente posterior a sus elaboraciones metapsicológicas.

      Es notable la manera en que el -pensamiento trágico¿ impregna lo más importante de los descubrimientos freudianos (Sófocles, Esquilo, Eurípides y el drama moderno: Shakespeare, Goethe, Schiller,..). De igual forma los análisis de Melanie Klein y Jacques Lacan, antecedentes del estado actual de la cuestión psicoanalítica, están señalados por este molde intelectual. Se trata de un modo de pensamiento que marca con fuerza: el dolor de la escisión consciente-inconsciente, de la contradicción; el desdoblamiento ontológico y el alejamiento entre consciencias. La bipolaridad pulsional de Eros y Destrucción. La desmesura del deseo inconsciente. La fuerza disgregadora del odio. La cultura y el alejamiento entre consciencia y naturaleza. El abismo de lo ignoto. La posición de sujeto allí donde no es capaz de pensar, el divorcio entre producción y deseo.

      Características todas estas del pensamiento trágico. Como digera Nietzsche la tragedia deriva de dos impulsos fundamentales: espíritu apolíneo y espíritu dionisíaco. El arte es un tónico, un gran -si¿ a la vida. La tragedia afirma la vida misma en todas sus aflicciones, expresa la superabundancia de voluntad de poder del artista. La tragedia no inculca resignación o negación de la vida, ni la inevitabilidad del sufrimiento, sino que afirma la vida misma en todas sus aflicciones.

      Así las cosas, esta investigación gira en torno a un cúmulo de preguntas desde las que se inicia. La práctica clínica y su reflexión junto al análisis exhaustivo del fondo cultural del que emerge el psicoanálisis son los ámbitos desde donde se formularon dichas preguntas. Porque siempre una pregunta abre paso a otra, dando como resultado un sistema de interrogaciones en las que a veces sólo después toma fuerza la que articula definitivamente la investigación. El análisis en transferencia analítica de los síntomas del sujeto humano y el discurso de deseo, unido a una investigación bibliográfica constituyeron la metodología de este trabajo. El esqueleto que planteamos en este trabajo es en definitiva un cruce entre el pensamiento estético y el pensamiento freudiano. Es el arte, el que estructura ese cruce que no es más que un diálogo entre el pensamiento inconsciente del arte y el pensamiento inconsciente freudiano.

      Este cruce se da tanto en el campo estrictamente clínico cuanto en el de los estudios sobre arte del mismo Freud. Que a su vez está dentro de uno más amplio y que es el cruce: Inconsciente, lo desconocido, medicina, arte, síntoma neurótico y por otro lado un segundo eje filosofía, estética y literatura. En el centro de este cruce lo inconsciente, el inconsciente, lo desconocido.

      Con el modelo de la tragedia queda construido el concepto de -escena¿ en el psicoanálisis freudiano: una dimensión mítica sobre el origen, una lectura del punto preciso del mito de la génesis y de un momento a partir del cual es posible interpretar la tragedia de Hamlet y la de cualquier sujeto ,como una tragedia del deseo. Queda además señalado y desplegado un modelo representacional de la pulsión, un modelo de cura psicoanalítica, una dramática del deseo humano, la noción de pulsión y represión, la compulsión de repetición y la pulsión de muerte. Estimamos que esta es la originalidad de esta investigación, analizar a la luz de este modelo las nociones y conceptos que acabamos de mencionar.

      Desplegando el trabajo definimos tres escenas, unidas por un argumento común, por considerarlas más vivas y dinámicas que una simple organización en capítulos: La escena Psicoanalítica, La escena filosófica y la escena estético-literaria. Dentro de cada una de ellas realizamos un percorso del pensamiento filosófico, científico y artístico aproximado, o equivalente, que pudiera haber sugerido a Freud en la creación de sus teorías. En la escena psicoanalítica Freud define, perfila y positiviza apoyándose en el modelo de la tragedia, y en el de las ciencias naturales, los conceptos abisales arriba mencionados y articulados a través de la noción de inconsciente.

      En la escena filosófica , se mueve la discusión y aceptación del pensamiento de distintos autores: Empédocles, Platón, Aristóteles, Kant , Hegel , Fichte ,Schelling , Shopenhauer, Nietzsche, Lipps, Hartman ,etc se apropia de la noción ya definida de inconsciente, claro que no en sentido conciencialista , sino por lo que está fuera de la consciencia , con el sentido de -otro pensamiento¿, el pensamiento inconsciente. Se perfila en esta escena la dimensión especulativa de la interpretación psicoanalítica y la construcción de una subjetividad apoyada en el inconsciente.

      En la escena literaria y estético-literaria se perfila la dimensión hermenéutica del psicoanálisis. Aquello que la estética definió como lo propio del arte, son el campo ya abonado de ideas sobre el que se ha levantado el edificio freudiano: pensamiento consciente e inconsciente, identidad de contrarios, saber y no-saber, bipolaridad pulsional, dramática del deseo, ambigüedad trágica de la pulsión, la tragedia de la destinación.

      El trabajo queda estructurado en tres campos concurrentes, psicoanálisis, filosofía y literatura.El espacio psicoanalítico estará presente en todas las páginas que siguen. A veces explícitamente, en otras muchas ocasiones sólo en lo implícito. Plantea una continuidad posible entre el que está circunscripto a la clínica bajo transferencia y el de otros lugares en los que se produzcan efectos psicoanalíticos. El analista deviene una formación del inconsciente del analizante, el lector podrá captar por ese sesgo que a pesar de la índole teórica del texto, la clínica psicoanalítica está palpitando en él.

      Agradezco sobre manera al tutor y director de esta tesis Dr. Miguel Salmerón Infante por acompañarme desde antes del inicio de esta investigación, por su enorme generosidad intelectual, por la motivación que supo transmitirme y por su experiencia académica que siempre dieron mucho alcance y profundidad a la investigación. Por su confianza y paciencia en mi trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno