Este tesis doctoral consta de seis capítulos, que tratan temas de botánicas económica y manejo de recursos vegetales en Ecuador y México. Sunexo de unión es la metodología y el esquema de trabajo utilizado, básicamente el mismo para todos, con la puntualización de que el último capítulo es un trabajo etnobotánico más cualitativo. En todos los casos se han estudiado intensamente recursos vegetales "vivos" que las distintas comunidades indígenas y/o mestizas explotan y manejan en la actualidad y que tienen un potencial económico notable.
Los dos primeros capítulos corresponden a especies empleadas en alimentación humana: en Ecuador, el ovo (Spondias purpurea, Anacardiacecae), y en México, la pimienta de Jamaica o malagueta (Pimenta dioica, Myrtaceae). A continuación tres plantas de fibra empleadas en la elaboración de artesanías: la totora (Schoenoplectus californicus Cyperaceae) y la totorilla (Juncus arcticus var. andicola, Juncaceae), en Ecuador, y los jonotes (Heliocarpus appendiculatus, H. donnell-smithii, Tiliaceae), en México. Por último se exponen los distintos y variados usos que dan a las palmas (Arecaceae) la comunidad indígena Huaorani en la Amazonía ecuatoriana.
La explotación y manufactura de los recursos vegetales aquí tratados ofrecen alternativas económicas reales y a tener en cuenta para los distintos grupos humanos y representa frecuentemente la única fuente de ingreso económico dentro de la economía familiar.
Muchos de los productos y aplicaciones que ofrecen las palmas son de gran importancia económica para los huaroni -y por extensión para el resto de las comunidades amazónicas-, ya que son productos que de otra manera tendrían que ser adquiridos en los mercados..
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados