Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La figura de la mujer en la obra de Carmen Martín Gaite

  • Autores: Taha Abdulla Muhammed
  • Directores de la Tesis: Tomás Albaladejo (dir. tes.), María del Carmen Ruiz de la Cierva (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Teodosio Fernández (presid.), Juan Carlos Gómez Alonso (secret.), Manuel Cifo González (voc.), María Victoria Utrera Torremocha (voc.), María Isabel Abradelo de Usera (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La presente tesis gira en torno a la presencia de la figura de la mujer en el itinerario literario de Carmen Martín Gaite (1925-2000), la primera mujer a la que se le concedió el Premio Nacional de Literatura por El cuarto de atrás y que ha dejado grandes aportaciones en este iluminante proceso humano. Fue una de las mejores narradoras de la literatura española; una autora prolífica que escribió cuento, novela, poesía, teatro y ensayo. Por ello, su importante vitalidad no desapareció con su fallecimiento, en el año 2000; su literatura, sus ficciones y sus obsesiones siguen volando entre los pliegues de los libros.

      Nuestra tesis tiene su epicentro en la obra de una de las escritoras hispánicas más polifacéticas que haya existido; es considerada como una de las grandes escritoras del siglo XX, debido a que su literatura no está sujeta a un solo ritmo o eje, sino que ha manejado tanto la prosa como la poesía con igual habilidad y hondura, siendo considerada novelista, ensayista, dramaturga y poeta. Aunque quizás deberíamos englobar sus novelas dentro de un término más genérico, el de "obra narrativa", ya que, como ella misma confiesa, es más narradora y cuentista que cualquier otra cosa; una observadora que mezcla la historia personal o social con la literatura al convertir la aburrida prosa de la vida en una magnífica creación extraída de una experiencia vital, como ella misma apunta: ¿La literatura se introduce en nuestras vidas de una forma insensible y progresiva y que no sólo nos va conformando el pensamiento sino también prestándonos sus propios ojos, es decir, proporcionándonos patrones con arreglos a los cuales mirar lo que pasa, escuchar lo que nos cuentan, adornar nuestros sueños e interpretar los hechos de la propia novela vivida como tal¿.1 Este estudio tiene, como objetivo general, examinar algunos aspectos de la relación entre la mujer y la literatura, a partir del estudio más detallado del comportamiento retórico de la obra de Carmen Martín Gaite, teniendo presente su relación con la situación socio-histórica de la mujer en el mundo. En efecto, el estudio de la producción literaria de las mujeres tiene la particularidad de encabalgarse sobre varios dominios, cuya plataforma se desliza constantemente del terreno literario al de las ciencias sociales, de la historia de las actitudes y mentalidades a la cultura de la mujer, de allí al psicoanálisis y nuevamente a la literatura. Y por ahí viene nuestra intención de poner de manifiesto el proceso de la literatura femenina, para pasar a nuestro tema principal, la mujer en la obra de Carmen Martín Gaite.

      De hecho, a través de su obra literaria, Carmen Martín Gaite pretende iluminar el camino para que el ser humano encuentre y entienda su sitio en él; además, la autora se ocupa de la problemática de la búsqueda de identidad femenina, a través del contexto social que forma gran parte de su producción literaria.

      Nuestro modesto trabajo se divide en tres partes: Primera parte: La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite, donde pretendemos establecer un mayor acercamiento a nuestra magnífica escritora, que dejó grandes huellas en el vasto campo de la literatura hispánica.

      Está dividida en varios apartados, mediante los que intentaremos demostrar que nuestra autora -a través de su extensa obra- representa la figura del ser humano; en particular la figura genuina de la mujer que busca, y ha encontrado, su forma de expresión como una manifestación vivificante y universal.

      Empezamos el capítulo aportando una nota biográfica sobre la autora, mediante la que queremos revelar su destacado papel en el movimiento literario hispánico, e incluso universal; seguimos nuestra investigación pasando al proceso de creación literaria de la misma a través de los estadios en que se desarrolló su vida intelectual hasta la llegada de la madurez; analizamos las características de cada fase y el reflejo de esto en sus textos, dejando constancia de la principal preocupación que preside su obra: la mujer y su lucha por la libertad, tema que pone de manifiesto en sus trabajos.

      Dentro de este mismo capítulo vamos a dar un somero repaso al proceso evolutivo de la mujer y los esfuerzos realizados a lo largo de muchos años para lograr una identidad -tanto propia como intelectual-, mediante la palabra como única y más eficaz arma. En este sentido, abordamos brevemente el tema del género literario, destacando sus principales características y su proceso de desarrollo durante siglos, gracias a los esfuerzos de numerosas figuras femeninas. En el mismo esperamos poder expresar el papel fundamental de nuestra autora dentro de la tradición literaria hispánica en su conjunto; su forma renovadora de abordar el mundo de la mujer en la literatura.

      Investigamos distintas opiniones y críticas relativas al tema, desde el punto de vista de varias figuras literarias, y con ello destacamos las grandes huellas de Carmen Martín Gaite.

      En el curso del análisis del tema abordamos varios aspectos al respecto, como la definición de género desde distintos puntos de vista, los objetivos y motivos, las características más destacadas de la literatura femenina; siempre sin olvidar las huellas de nuestra autora en este proceso. Por otra parte, pretendemos advertir, a lo largo de sus diferentes facetas literarias, un afán por reivindicar la posesión de género frente al mundo, y por reinventar un estar de la mujer de una forma más plena y más humana.

      A través de nuestro estudio intentaremos dejar constancia de sus principales preocupaciones, a las que dedicó el quehacer literario; sobre todo, el deseo de libertad y de evasión mediante la creación literaria, que se convierte en refugio ante un mundo que no resulta, en absoluto, satisfactorio. En este capítulo vamos a subrayar la importancia de algunas constantes temáticas que aparecen en la producción literaria de la escritora, al abarcar la problemática de la mujer en la sociedad a través del tema base que se desprende de ello: la carencia de identidad femenina y su existencia en la sociedad, al ser cercada y encerrada en su entorno, sufriendo y enfrentando la soledad, la marginalidad, la incomunicación con la sociedad e, incluso, con su ambiente familiar, el paso del tiempo, la rutina, la búsqueda de interlocutor, la carencia de alternativas para salir de su encierro y el deseo de libertad y evasión mediante la creación literaria.

      En el mismo capítulo ahondamos en el análisis del estilo y los recursos más destacados que utiliza la autora para manifestar su rechazo, como un grito de denuncia a favor de la libertad de la mujer como ser humano y lograr su liberación intelectual, tales como: la imaginación, el mito cosmogónico como modelo ejemplar de la creación, donde la escritora pretende vincular el pasado con el presente para dejar al lector volando en la imaginación, la mezcla de lo real con lo imaginario, los sucesos históricos y las referencias simbólicas, la repetición para construir un nuevo comienzo, las perspectivas personales, su infancia, la simbología de los sueños, la fantasía, la metáfora ... etc.

      Así mismo, intentaremos analizar la utilización, por parte de Carmen Martín Gaite, de múltiples aspectos de la fuerza de la palabra: las reiteraciones poéticas y rituales, las frases paralelas, contrastantes, anafóricas y la presencia de una cosmovisión privada. A continuación, analizaremos profundamente la obra, aportando distintas muestras con el afán de encontrar nuevas pistas o elementos reveladores sobre este opúsculo. Nos trazamos como meta revisar algunos aspectos determinantes de la vida creativa de la autora salmantina, por lo que acudimos a momentos claves de su proceso y restituimos en ellos aquellos instantes que pudieron dejar huellas visibles.

      Seguidamente, en el mismo capítulo, intentaremos destacar que la literatura, para Carmen Martín Gaite, tiene una función tanto social como humana y moral: salvar al individuo de la soledad y liberarlo de su monótono ambiente; debido a esto, para ella la palabra literaria es un símbolo que viene siempre asociado a la vida del ser humano.

      En la segunda parte del trabajo, El tono autobiográfico de Carmen Martín Gaite -que, a nuestro juicio, es un rasgo fundamental en la literatura femenina- nos acercamos primero al tema de la escritura autobiográfica en general, para dar una breve idea sobre el concepto del término, sus antecedentes, su definición, sus motivaciones, sus principales recursos y temas; siempre desde el punto de vista de varios críticos y estudios concernientes al tema. En el siguiente apartado del mismo capítulo pasamos al eje principal: la reconstrucción del propio yo en la literatura y, dentro de ello, el empleo por parte de Carmen Martín Gaite de este marco literario para buscar su propio yo, que es, sin duda, el yo del ser humano femenino. Para satisfacer este tema, intentaremos abordar los distintos recursos que utiliza para alcanzar su fin, su propia identidad. Es decir, a través del lenguaje, la memoria para recuperar el pasado, la revelación de lo íntimo, el diálogo con el otro, la búsqueda del interlocutor, el desdoblamiento a través del espejo, lo fantástico, la metáfora y el escenario doméstico; todo dentro de un panorama literario que desemboca en la búsqueda de la propia identidad del ser humano.

      En la tercera parte de nuestro estudio, Espectros de la intertextualidad en la obra narrativa de Carmen Martín Gaite, empezaremos primero con una breve exposición sobre el fenómeno de la intertextualidad, para ver y detectar el nivel intertextual en la obra de nuestra autora, precisamente en El cuarto de atrás, que elegimos como ejemplo práctico del mencionado fenómeno. Tanto para saber la importancia, como el motivo por el que la autora emplea este fenómeno literario, con total perfección técnica y estética.

      En segundo lugar, pasamos a dar una idea sinóptica de la novela El cuarto de atrás, que representa, a nuestro juicio, un crisol de juegos narrativos de Carmen Martín Gaite.

      En tercer lugar abordamos el tema de la intertextualidad en la novela, analizando los distintos géneros introducidos por Carmen Martín Gaite y destacando, de manera especial, el tema fantástico. La autora nos deja, al igual que al lector, en un estado de vacilación entre lo real y lo onírico, lo verdadero y lo inventado; todo dentro de un juego ingenioso que demuestra la habilidad creativa de la escritora. También enfocamos la luz sobre el interlocutor, inventado por la autora como pretexto para enhebrar, tejer y revelarnos todo lo que está guardado en su desván, en su cuarto de atrás.

      En este mismo apartado seguimos analizando el género histórico, social, político, memorial y documental; en ellos nuestra escritora emplea hábilmente todos los recursos técnicos y lingüísticos ¿desde la alegoría hasta el mito- para resumirnos la historia más importante de la sociedad española -la posguerra y el franquismo-, desde una perspectiva crítica mezclada con ironía, imaginación, memorias y recuerdos e, incluso, acontecimientos documentados y vividos por la propia autora, como testigo fiel de la época.

      En el mismo contexto pasamos al género artístico y cultural, para lo que exponemos distintos y variados elementos culturales, así como artículos que la autora introdujo en la novela dentro del juego intertextual: coplas de la época, revistas, las novelas rosa, referencias cinematográficas, pistas teatrales, cuadros, pinturas¿etc. Todo este conjunto de referencias son empleadas por la autora para conseguir su principal propósito: recordar, recuperar, revelar y criticar lo que vivía la sociedad española en aquella época del franquismo. Sobre todo el género femenino, bajo una propaganda política basada en los mitos morales, históricos e incluso religiosos; enfocada a la mujer, para convertirla en un ser abnegado y sumiso.

      En este mismo apartado pasamos a otro tipo de intertextualidad que empleó la escritora en El cuarto de atrás: la influencia de otros escritores, tanto nacionales como extranjeros, introduciendo en la novela numerosas referencias, ilusiones, ideas, versos, etc., tanto de manera explícita como implícita. Se encuentran en casi todas las páginas de la obra, desde antes del primer capítulo -la referencia a Lewis Carroll- hasta el final de la obra -la referencia a Todorov y su libro: Introducción a la literatura fantástica, al que la autora dedicó gran parte de la novela-. Esto nos refleja el amplío anhelo de Carmen Martín Gaite de convivencia con la literatura, incluso fuera de su ámbito nacional; a la vez demuestra su deseo, como lectora de los demás, de enriquecer su experimento creativo, incorporándolo a su ingeniosa literatura También dedicamos un espacio, en este capítulo, a recordar y aludir a la metaliteratura que empleó la autora en la novela, con alusiones y referencias a algunas de sus propias obras anteriores, no de manera abstracta, sino dentro del contexto y del pensamiento del texto -en muchas ocasiones opera como autobiografía-. La escritora demostró que todas sus obras forman un libro, un quehacer creativo que facilita al lector estar muy cerca, si no inmerso en la lectura de sus obras. Por último, finalizamos el capítulo con varios puntos en los que resumimos la importancia y los motivos de la intertextualidad que utilizó Carmen Martín Gaite en su obra, como un recurso artístico de alta cualidad creativa.

      En nuestra modesta tesis doctoral investigamos, consultamos, analizamos varias ideas y fuentes acerca del tema desde el punto de vista crítico, con el fin de llegar a unas conclusiones con las que pretendemos añadir algunos aspectos nuevos. Con una bibliografía ordenada según la cronología y clasificada por temas en los demás casos, damos fin al estudio que presentamos y con el que pretendemos establecer un mayor acercamiento a esta destacada autora, abriendo, así lo esperamos, un camino más en el análisis del vasto campo de la literatura femenina.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno