Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El efecto diferencial de una situación de aprendizaje de educación física con y sin música sobre la condición física-salud, autoconcepto físico y rendimiento académico en escolares adolescentes

  • Autores: Guillermo Álamo Martínez
  • Directores de la Tesis: Mercedes Vernetta Santana (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788411953634
  • Número de páginas: 204
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • La condición física (CF) constituye una medida integrada de todas las funciones del organismo (músculo-esquelética, cardio-respiratoria, hemato-circulatoria, endocrinometabólica y psico-neurológica). Evidencias científicas han puesto de manifiesto que la CF es un potente marcador biológico del estado de salud en la infancia y adolescencia destacándose como fuerte predictor de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular y otras causas, independientemente del estado nutricional que posea la persona. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de los adolescentes presentan niveles de actividad física (AF) insuficientes para generar amplios beneficios para la salud. De ahí la necesidad de fomentar programas de intervención atractivos centrados en la mejora de la CF de los adolescentes, no sólo para aumentar su rendimiento físico, psicosocial y cognitivo, sino como medida de crear hábitos de vida saludables en estos escolares de cara a una adherencia futura. En función de lo expuesto, el objetivo de la presente Tesis Doctoral ha sido analizar los efectos de un programa de intervención (basado en ocho semanas con dieciséis sesiones escolares de Educación Física) sobre la CF, para analizar y comparar los niveles de CF-salud, composición corporal, así como variables relacionadas con el autoconcepto físico, la motivación y el rendimiento académico (RA) de los adolescentes antes y después del programa de intervención. Se realizó un estudio de diseño experimental de dos grupos con pruebas pre y postest donde participaron 91 estudiantes adolescentes canarios (42 chicos y 49 chicas) de edades entre 16-18 años, pertenecientes a dos clases diferentes de 1º de Bachillerato de un centro educativo de la isla de Lanzarote, quienes aceptaron participar previa firma del consentimiento informado. Los estudiantes fueron asignados tras el pretest mediante la valoración de la CF-salud con la batería ALPHA Fitness a dos grupos experimentales: al grupo 1 se le denominó grupo experimental con música (GECM) donde se le aplicó un programa de intervención con música y al grupo 2 se le aplicó el mismo programa sin música, denominándose grupo experimental sin música (GESM). La intervención duró ocho semanas, donde se realizaron el programa respetando la carga lectiva de Educación Física (EF) habitual en España (2 sesiones/semana de 55 minutos). Tanto al inicio como al final del programa de intervención se valoró la CF, el autoconcepto físico mediante el cuestionario de Autoconcepto físico (CAF), la motivación hacia la práctica de la AF con el autoinforme de motivos hacia la práctica de ejercicio físico (AMPET) y el RA. Los resultados indicaron que el programa de intervención con música y sin música produjo mejoras significativas en las variables de resistencia cardiorrespiratoria, velocidad, agilidad y fuerza muscular, sin embargo, aunque hubo mejoras en la fuerza muscular del tren superior no fueron significativas en ninguno de los grupos. En cuanto al autoconcepto físico los resultados extraídos vislumbraron de manera global mejoras en el programa de intervención con música. Por su parte, la motivación mostró que el programa de intervención con música obtuvo mayores resultados positivos que el programa sin música, pero no significativos. El RA manifestó que el programa de implementación del programa educativo con y sin música manifestó mejoras, pero no siendo significativas en ambos grupos. Los principales hallazgos y conclusiones que se desprenden de este estudio fueron: a) El programa de intervención con música confirmó mejoras en la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza del tren inferior y la velocidad/agilidad en ambos sexos, así como, en los chicos del grupo sin música. Las mejoras fueron más favorables en las chicas con música en relación con sus homónimas sin música; b) Los chicos presentaron mejoras significativas en todas las pruebas físicas tanto en el pretest como en el postest en comparación a las chicas, siendo la fuerza del tren superior la peor prueba para ambos sexos; c) Sólo se mostró mejoras significativas en el IMC en el grupo con música, manifestándose de forma más pronunciados en los chicos quienes disminuyeron los niveles de sobrepeso reduciendo totalmente la obesidad. En ambos grupos, existió una reducción del PC y RCE de forma significativa tras la intervención; d) El autoconcepto físico reveló mejoras en el grupo con música en todas sus dimensiones, siendo estadísticamente significativas las dimensiones “habilidades deportivas” y “condición física”; e) La motivación reveló mejoras tras el programa de intervención con música en las dimensiones positivas relacionadas con la Percepción de la Competencia Motriz Autopercibida (PCMA) y Percepción de la Competencia Motriz Comparada (PCMC) en ambos sexos, siendo las chicas de este grupo quienes reflejaron mejoras en todas las dimensiones positivas de la Motivación, con una importante disminución en la dimensión negativa (AA) tras el programa de intervención; f) Nuestro programa presentó cambios estadísticamente significativos en el RA en el grupo con música en ambos sexos y en los chicos sin música, aumentando en todos los casos el índice de rendimiento a valores altos; g) El análisis correlacional mostró asociaciones similares entre las variables de estudio en ambos grupos (con y sin música) tras la realización del programa de intervención produciéndose a nivel global en el grupo con música, relaciones positivas entre la mayoría de las medidas antropométricas entre sí y prácticamente en todos los pares de las dimensiones del Autoconcepto Físico entre sí, relacionándose positivamente a su vez, con la motivación en sus dimensiones positivas PCMA y PCMC y de forma negativa con la ansiedad o agobio ante el fracaso (AA). Las pruebas de CF (CN y 4x10) se relacionaron con las dimensiones del Autoconcepto Físico condición física y habilidades deportivas, el salto de longitud con la fuerza y el atractivo físico, y la prueba 4x10 con el atractivo físico. Se destaca la relación negativa entre el salto de longitud con los parámetros antropométricos de peso, IMC y PC d) Por último, en cuanto al sexo, las correlaciones en las mujeres son entre las variables RCE, pliegues cutáneos y % GC con la prueba 4x10, así como con la ansiedad y el agobio del aprendizaje. Igualmente, es solo en este sexo donde se encontró asociaciones entre el RA con la ansiedad y agobio y con el Autoconcepto global. Nuestro estudio sugiere que el realizar sesiones de CF con música en EF es un estímulo positivo en los adolescentes que consigue mejorar no solo el nivel de su forma física sino también tener un mejor autoconcepto físico, ligera repercusión en el rendimiento académico y un aumento en la motivación para participar de forma activa en las clases de EF, lo cual se traduce en una mejora significativa para que descienda el sedentarismo en estas edades críticas y llenas de múltiples cambios. Sería deseable la realización de estudios con mayor tamaño muestral, así como en otras provincias de España y ciclos escolares para contrastar estos resultados. Entre las implicaciones prácticas, surge la necesidad de implementar unidades didácticas (UD) relacionadas con estos contenidos teniendo en cuenta la perspectiva de género para superar las diferencias encontradas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno