Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Transición energética en España: los aspectos ambientales, sociales y culturales de los conflictos sobre los usos del suelo

  • Autores: Javier Liñán Chacón
  • Directores de la Tesis: Marina Frolova Ignatieva (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788411953412
  • Número de páginas: 296
  • Títulos paralelos:
    • The energy transition in Spain: environmental, social, and cultural aspects of land use conflicts
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • español

      En el contexto actual, marcado por una creciente conciencia sobre la necesidad de combatir el cambio climático, la disminución de las reservas de energía fósil y la complejidad económica asociada a la extracción y refinación de hidrocarburos han impulsado la urgencia de la transición hacia fuentes de energía renovables. El avance hacia un mayor uso de estas fuentes energéticas y la descarbonización de la economía en España ha mostrado signos de éxito a nivel cuantitativo, alcanzándose en la mayoría de las ocasiones los objetivos energéticos propuestos. Sin embargo, la necesidad de alcanzar estos objetivos no ha estado exenta de polémicas y conflictos que en la mayoría de las veces han derivado de la fuerte impronta territorial que tienen los proyectos energéticos. De esta forma, las infraestructuras de energías renovables han supuesto alteraciones en las dinámicas de uso del suelo y en la configuración paisajística que, en última instancia, desencadenan conflictos de intereses en diversos niveles. La presente tesis parte del contexto de que estos conflictos representan un obstáculo para la transición hacia las energías renovables y evidencian un proceso de injusticia territorial, lo cual nos lleva a establecer cómo hipótesis de partida que la transición hacia las energías renovables en España está acompañada con las malas prácticas territoriales e, incluso en las prácticas consideradas buenas no se ha establecido un diálogo significativo y constructivo con las comunidades locales. En este sentido, el presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los conflictos como catalizadores de cambio territorial hacia una transición energética justa, en la que todos ganan. El objetivo principal de la investigación es alcanzar la comprensión teórica de la naturaleza y dinámica de la transición hacia las energías renovables. Los objetivos específicos que se abordan a lo largo de la tesis son los siguientes: i) investigar los conflictos vinculados al uso del suelo asociados con las energías renovables; ii) crear una base de datos de casos que incluya tanto los conflictos identificados como malas prácticas de desarrollo de EERR en España; iii) comprender los factores y procesos que influyen en la aceptación u oposición de la población a algunos proyectos de EERR considerados como buenas prácticas. Estos tres objetivos se centran en las dinámicas territoriales, socioeconómicas y culturales relacionadas con la transición energética, con especial atención a los usos y cambios del suelo y los conflictos. Los resultados se presentan en tres capítulos. En el Capítulo 11, se analizan 27 conflictos en parques eólicos, identificando 27 motivos de conflicto, 14 partes involucradas y 9 tipos de conflicto. El Capítulo 12 se centra en 23 casos de conflictos en proyectos de energía solar fotovoltaica, donde se identifican 20 motivos principales de conflicto, 15 tipos de agentes implicados y 10 categorías de conflictos. El Capítulo 13 ofrece una comparativa entre los casos estudiados con el objetivo de identificar tipos de conflictos generalizados en el ámbito de las energías renovables. Finalmente, en el Capítulo 14 se examinan dos casos considerados como buenas prácticas de plantas de biogás, enfocando el análisis en la percepción y el rol de la población en los procesos de planificación y construcción. A lo largo de estos cuatro capítulos que conforman la investigación de esta tesis, el análisis de los conflictos y prácticas asociadas a las energías renovables conlleva el uso de un enfoque metodológico que integre tanto análisis cualitativos como cuantitativos, adoptándose un enfoque mixto, denominado "diseño secuencial explicativo", caracterizado por la aplicación de métodos cualitativos en las fases primera de abordaje de la investigación y recopilación de la información, para a continuación hacer uso de métodos cuantitativos en el análisis y presentación de los datos. Los resultados muestran cómo la transición hacia las energías renovables ha sido percibida como un cambio en el modelo energético, motivado por la urgencia de reemplazar las fuentes de energía fósil. Sin embargo, esta transición ha evolucionado hacia un proceso de sustitución de infraestructuras energéticas tradicionales por grandes plantas energéticas en un sistema centralizado. Se concluye que el estudio de los conflictos y las prácticas asociadas a los grandes complejos de energías renovables es útil para aprender las lecciones del pasado y empoderar a las comunidades locales afectadas negativamente por estas instalaciones, ya que muchas veces dichas comunidades quedan marginadas en la distribución de beneficios, excluidas de los procedimientos y no reconocidas en su derecho a participar en la política energética con implicaciones territoriales.

    • English

      In the present context, delineated by the climate emergency which has fostered a growing awareness of the necessity to combat climate change, the diminution of fossil energy reserves, and the economic complexities tied to the extraction and refining of hydrocarbons, there has been a propelled urgency to shift towards renewable energy sources. The progress towards an increased utilisation of these energy sources and the decarbonisation of the economy in Spain has demonstrated signs of quantitative success, with the energy objectives being met on most occasions. However, the endeavour to achieve these targets has not been without controversies and conflicts, often stemming from the significant territorial footprint of energy projects. Consequently, the relationship between renewable energy generation and the territory has led to alterations in land use dynamics and landscape configurations, ultimately triggering interest conflicts at various levels. This thesis begins with the premise that these conflicts represent a barrier to the energy transition towards renewables and reveal a process of territorial injustice. This leads us to hypothesise that the transition towards renewable energies in Spain is accompanied by bad territorial practices and, even in practices considered good, a meaningful and constructive dialogue with local communities has not been established. In this vein, the present research focuses on studying these conflicts as catalysts for territorial change towards an equitable energy transition, i.e., one that fairly distributes the positive and negative impacts of the transition on society and the territory. To test this hypothesis, and with the primary research objective of achieving a theoretical understanding of the nature and dynamics of the transition towards renewable energies, three specific objectives are set out and addressed throughout the thesis: i) to investigate conflicts linked to land use associated with renewable energies; ii) to create a database of cases that includes both identified conflicts and poor development practices of renewable energy sources in Spain; iii) to understand the factors and processes influencing public acceptance or opposition to some RES projects considered as good practices. These objectives focus on the territorial, socioeconomic, and cultural dynamics related to the energy transition, with special attention to land uses and changes and conflicts; leading to a tripartite thesis structure: i) Chapter 11 analyses 27 conflicts in wind parks, identifying 27 reasons for conflict, 14 involved parties, and 9 types of conflict; ii) Chapter 12 focuses on 23 cases of conflicts in photovoltaic solar energy projects, identifying 20 main reasons for conflict, 15 types of involved agents, and 10 categories of conflicts; iii) Chapter 13 offers a comparison between the studied cases with the aim of identifying generalised types of conflicts in the renewable energy sector. Finally, two exemplary cases of biogas plants are examined, focusing the analysis on the perception and role of the population in the planning and construction processes. Throughout these three chapters that constitute the research of this thesis, the analysis of conflicts and practices associated with renewable energies entails the use of a methodological approach that integrates both qualitative and quantitative analysis, adopting a mixed approach, termed "explanatory sequential design", characterised by the application of qualitative methods in the initial phases of research and data collection, followed by the use of quantitative methods in the analysis and presentation of data. The findings illustrate how the transition towards renewable energies has been perceived as a shift in the energy model, driven by the urgency to replace fossil fuel sources. However, this transition has evolved into a process of substitution by large energy plants within a centralised system. Through this contribution, it is proposed that conflicts and practices associated with large renewable energy complexes be leveraged to empower local communities negatively impacted by these facilities, which remain marginalised in the distribution of benefits, excluded from procedures, and unrecognised in their right to participate in energy policy with territorial implications.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno