Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Postpornografía y sexualidad virtual: un análisis interseccional a través de la pornografía en streaming

Paola Rubio Rodríguez

  • El fenómeno de la postpornografía, que resulta una herramienta aliada al transfeminismo del siglo XXI, proviene de una larga tradición de prácticas de representación y de acciones relacionadas con cuerpos sexuados no heternonormativos en el sentido de la incorporación de los intercambios sexuales no previstos como "normales" dentro de la ideología heteropatriarcal. Para llegar a resultados sólidos en la investigación evitando encapsular el fenómeno del postporno en un estudio sincrónico que niega sus orígenes en otros mercados del cuerpo y del sexo, la tesis pretende utilizar la mirada interseccional, no sólo incluyendo cuerpos relacionados con categorías disímiles como la raza o la nacionalidad, sino introduciendo también a las mujeres que entran en esas coordenadas definidas en este trabajo como "trabajadoras del sexo". Partiendo de las teorías que alimentan este transfeminismo contemporáneo, analizamos cómo los dispositivos de control y las estrategias de supervivencia que afectan a estas trabajadoras (ejerciendo la prostitución o la pornografía) pueden unirse en ejes comunes aun constatando las diferencias que existen entre ellas.

    Se pretende realizar una historia del conocimiento y de la construcción normativa que rodean esos trabajos del sexo para hacer evidente la similitud de los discursos que los discriminan, los estigmatizan y los guía hacia la patologización/degeneración de las personas que los ejercen. Por eso, aunque el título de esta tesis tiene como centro la postpornografía y la sexualidad virtual, la acción interseccional nos conduce a diversos corpus de trabajo en el que la categoría identitaria de la prostituta se aúna de manera intrínseca a la de la trabajadora del porno, dado el foco en los cuerpos periféricos y sus sexualidades "perversas". Es, por lo tanto, un trabajo genealógico a la manera de Foucault por el que se determinan las formas en las que los conceptos que alimentan esas construcciones identitarias provienen de dispositivos de control y disciplina generados por las diferentes instituciones del estado y por la fabricación cultural del estigma a través de sus representaciones. Esta parte de la tesis determina, de esta manera, los puntos de partida para encontrar brechas suficientes en el sistema de categorización como para permitir la entrada de otras perspectivas que devienen en camino para la inclusión de las voces de estas trabajadoras sexuales que comparten estas discriminaciones y falta de reconocimiento como ciudadanas con derechos.

    De esta manera, la línea temática que comienza con una aproximación al fenómeno de la prostitución tiene el objeto de situar el estudio de la postpornografía en un continuo junto con las estrategias de resistencia desarrolladas por las trabajadoras sexuales en los últimos años para entenderlas dentro de un mismo marco de activismo transfeminista que deconstruye los conceptos creados por la ideología heteronormativa tradicional. De ahí que los marcos teóricos explicados como bases conceptuales de este trabajo se centren en las diferentes aproximaciones desde el feminismo, los Estudios Culturales, el postestructuralismo y otros referentes teóricos que se concentran en deconstruir los discursos patriarcales sobre la sexualidad y sus prácticas. En este sentido, es el cuerpo (femenino) el foco de atención para entenderlo como artefacto que fabrica tramas sobre lo normativo y lo abyecto en relación a los trabajos sexuales, entendiendo que el encuadre teórico no diferencia tanto el cuerpo puesto en la calle del cuerpo representado en una pantalla. Se reivindica desde aquí una comprensión de los trabajos sexuales, sean ellos presenciales como virtuales, como una realidad compleja, heterogénea y de gran alcance simbólico, que requieren indagar la genealogía de su marginación a través del estudio de las relaciones de poder y resistencia que proliferan en este contexto.

    El carácter de esta investigación cualitativa, que pretende acercarse a estas líneas temáticas desde una perspectiva interseccional que abarque la complejidad de estos fenómenos, presenta una aproximación aplicada a dos tipos de corpus fundamentales para llegar a resultados eficientes. Por un lado, los documentos (periodísticos, legales, jurídicos, académicos, sindicales, políticos) y los textos visuales o audiovisuales que se utilizan como objetos de estudio se analizan como discursos que generan significados a deconstruir o a tomar como resistencia a su construcción. Por otro, las entrevistas semiguiadas y la inserción de la experiencia propia a través de una aplicación específica de la autoetnografía amplían el rastreo de estos discursos ya encarnados en los cuerpos de las personas informantes, introduciendo sus voces como parte esencial de lo investigado. En este sentido, mis diferentes vivencias como, primero, actriz postporno, y luego, como trabajadora sexual por cuenta propia, intenta cruzar esta mirada interseccional que se encuentra en el título de la tesis, y resulta la evidencia más efectiva de la apuesta central, que no es otra que encontrar los ejes comunes entre la práctica pornográfica y la prostitución.

    Como elemento transversal de esta tesis, la historia vivida por mi cuerpo sexuado de mujer ha provisto a la indagación sobre estos hechos que comparten mi vida de los últimos años transita por cada una de las secciones de esta tesis. Habiendo sido camgirl desde el año 2012, produciendo contenido postpornográfico dentro de la plataforma AmateurTV, fui conocedora de los límites culturales dictados por la pornografía tradicional y también supe cómo resistirme a ellos y provocar resistencia en acciones contra el sistema de representación heteropatriarcal; unos años después, como trabajadora sexual reconocí otros aspectos de interacciones con mi cuerpo no experimentadas anteriormente pero que, en la base, respondían a las mismas actividades de revolución contra el sistema hegemónico. El (mi) cuerpo fue, desde esos momentos de autoconciencia, el motor de esta investigación que aquí se presenta: la máquina que genera en sus propias actuaciones una manera subversiva de comprender los modos que tiene el deseo y la sexualidad de comportarse dependiendo de la adaptación de los mismos al pensamiento hegemónico o al contrahegemónico, reconociendo que ese acercamiento contrahegemónico es el que finalmente produce efectos de deconstrucción con respecto al primero. Actúo en esta tesis encarnando el conocimiento situado de Donna Haraway, el que interactúa con la propia investigación, no sólo condicionándola sino enriqueciéndola con la experiencia del cuerpo que conoce las intersecciones que existen entre la práctica pornográfica y la de la prostitución. Esta experiencia propia es más fructífera para este trabajo por haber pertenecido a uno de los colectivos de trabajadoras sexuales (el Colectivo de Prostitutas de Sevilla) desde la aprobación de sus estatutos, habiéndome involucrado políticamente en la consecución de algunos logros y en las diferentes negociaciones que se explican en una parte de la tesis con respecto a la lucha contra el estigma y la discriminación. A lo sumo, el (mi) cuerpo se convierte en el eje que atraviesa cada parte de este trabajo: como investigadora, como sujeto que encuentra su voz dentro de las luchas puteriles, como actriz que representa la sexualidad desde las alternativas de la postpornografía, y como estudiosa de las filosofías del cuerpo que enmarcan la tesis.

    Teniendo en cuenta todos estos componentes fundamentales de la investigación, y de manera concreta, esta tesis se elabora con el fin de conseguir los siguientes objetivos: diagnosticar cuáles son los dispositivos que determinan la realidad del trabajo sexual; observar cómo operan y producen la exclusión social de las personas involucradas en esos trabajos; definir cómo se construye el estigma social; localizar las herramientas que desestabilizan el pensamiento hegemónico y analizar las acciones específicas que realiza los colectivos interesados para hacer frente a la opresión.

    En particular, la hipótesis que atraviesa todas y cada una de las partes es que el estigma social provocado por los intercambios sexuales no normativos en contextos de canje monetario se fabrica y se sostiene por medio de dispositivos disciplinarios generados por los discursos institucionalizados, para marginar a los sectores productivos del sexo y enajenarlos del sistema legal, jurídico, medico, cultural y social. Para demostrar esta hipótesis y cumplir los objetivos principales de la tesis, el contenido del trabajo se ha estructurado siguiendo una argumentación lógica de la siguiente manera: El primer capítulo aborda los contextos teóricos que contextualizan el corpus y los temas desde una perspectiva contracultural desde finales de los años 60 hasta la actualidad. Se exploran diversas teorías interdisciplinarias que han influido en investigaciones diversas, destacando la interseccionalidad como punto de partida. Se examinan las contribuciones de Michel Foucault en la comprensión de los trabajos sexuales y la construcción de identidades a través de discursos, así como las teorías de Judith Butler sobre la performatividad del género y la asimilación de cuerpos vulnerables y hegemónicos. Se consideran también las epistemologías del sur y las reivindicaciones de P.B. Preciado. El capítulo incluye además el diseño metodológico que detalla la forma en que la investigación se lleva a cabo, explorando las bases teóricas de manera exhaustiva.

    El capítulo 2 se enfoca en desarrollar aspectos conceptuales que respaldan los análisis cualitativos posteriores. Se profundiza en la fabricación cultural, política y legal del concepto de cuerpo, enmarcado en relaciones de poder y vinculado directamente con la sexualidad. Se analiza cómo se ha estudiado el fenómeno de los trabajos sexuales en España, desde perspectivas teóricas que comparten las mismas bases teóricas del capítulo anterior. Además, se exploran las teorías contemporáneas sobre la virtualización de los cuerpos y sus implicaciones, lo que conduce a comprender la naturaleza contracultural de la tecnopolítica y las tendencias transfeministas que conciben los cuerpos como influenciados por la tecnología y la farmacopornografía.

    El capítulo 3 se centra en analizar los dispositivos de control y disciplina utilizados por diversas instituciones políticas, sociales y culturales para discriminar las sexualidades alternativas relacionadas con los trabajos sexuales. Se destaca el interés en investigar las acciones contra la prostitución que también afectan a la pornografía. Se enfatiza la importancia de analizar los discursos que promueven la eliminación de representaciones no heteronormativas, ya que contribuyen a la perpetuación de ideas de degeneración, perversidad o patología asociadas al cuerpo disidente. El capítulo se estructura en subapartados que abordan diferentes tipos de discursos, analizados a través del análisis del discurso presente en diversos medios como artículos periodísticos, redes sociales, imágenes y textos legislativos o jurídicos, revelando un escenario de discriminación y dominio del discurso patriarcal hegemónico.

    En el capítulo 4, se analiza el activismo transfeminista y en mi propia experiencia personal, que es la que me lleva a investigar sobre el trabajo sexual y la postpornografía. Como trabajadora sexual y actriz postporno, he enfrentado discriminación y estigma, pero también he sido testigo de estrategias de disidencia dentro de estos contextos. Reconociendo pues, la importancia de explorar estos desafíos desde mi perspectiva personal y la de mis compañeras el capítulo revela resultados optimistas sobre el poder de los cuerpos disidentes para resistir y organizarse una vez que se desmantela el sistema discursivo que los margina, demostrando su capacidad para reclamar su reconocimiento como sujetos de pleno derecho.

    De esta manera, se ha profundizado en los aspectos conceptuales que sustentan los análisis cualitativos realizados posteriormente. Mediante una metodología cualitativa, se ha llevado a cabo una investigación inductiva que nos ha permitido llevar a cabo el propósito principal de la tesis. A través de métodos de investigación como el análisis documental de fuentes secundarias, la observación participante, el análisis de contenido, las entrevistas semiestructuradas y la autoetnografía con registros y reflexiones personales, se han alcanzado los resultados buscados y se han desarrollado conceptos, comprensiones e interpretaciones a partir de los datos obtenidos para cumplir con el objetivo general de la tesis: analizar los dispositivos de control que configuran la realidad social estigmatizada de los trabajos sexuales, así como investigar las estrategias de resistencia desarrolladas por las trabajadoras sexuales para enfrentar y resistir el estigma y reclamar sus derechos humanos negados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus