La adopción de los Vehículos de Emisiones Cero (VECs) constituye una de las alternativas más prometedoras para impulsar la sostenibilidad energética y medioambiental en el transporte en España. Sin embargo, las estrategias para el fomento de la adopción de estos vehículos no alcanzarán el éxito esperado si no consideran las percepciones y preferencias de los potenciales compradores de VECs. En este contexto, es evidente la necesidad de realizar en España estudios que analicen las preferencias de los conductores actuales en relación con estos vehículos. En consecuencia, el objetivo global de esta Tesis Doctoral es el estudio de la disposición de los conductores españoles a la adquisición de ese tipo de vehículos identificando las diferentes barreras que perciben y analizando cómo estas afectan a sus decisiones de adquirirlos. Los resultados de este estudio han permitido obtener información útil para el diseño de políticas de promoción del empleo de este tipo de vehículos, alineándose así con los objetivos de sostenibilidad marcados por el Gobierno de España. A continuación, se describen los objetivos propuestos de forma más detallada.
En primer lugar, se pretende identificar en esta Tesis Doctoral cuáles son los principales obstáculos que los consumidores perciben para la adquisición de los VECs. Una vez identificadas las diferentes barreras a la compra, el segundo objetivo que plantea esta Tesis Doctoral es el análisis de sus efectos en las preferencias de los consumidores por los VECs. En este sentido, se estudia de forma individualizada la principal barrera que existe para los consumidores: el precio del vehículo. Dado que el precio actual de los VECs es superior a los de sus homólogos convencionales, es necesario estudiar si las motivaciones de los consumidores españoles para adquirir un VEC (cero emisiones y con opción de menor dependencia energética, entre otras) son suficientes para que estén dispuestos a pagar ese mayor precio (DAP). Asimismo, se analiza también el efecto de dicha barrera de forma conjunta con otras barreras como la autonomía de los vehículos, la densidad de infraestructura de repostaje o el tiempo de repostaje o carga. Debido a que los Vehículos Eléctricos de Batería (VEBs) y los Vehículos de Pila de Combustible (VPCs) presentan características diferentes, es posible que estas barreras no dificulten de igual manera la introducción de ambos tipos de vehículo, por lo que en la Tesis Doctoral se realiza un análisis pormenorizado de los efectos de esas barreras para ambos tipos de vehículos.
Para el estudio de los efectos de las barreras en las decisiones de compra se emplea modelos de mixturas y clases latentes, los cuales permiten recoger la existencia de heterogeneidad en la población en cuanto a sus percepciones por los niveles de las diferentes barreras. Esta heterogeneidad se manifiesta en esta Tesis Doctoral con la identificación de distintos grupos subyacentes en la población con diferentes exigencias en los niveles requeridos de las barreras para considerar la compra de un VEC.
El tercer objetivo de esta investigación consiste en analizar si los efectos de las barreras en las decisiones de compra de un VEC pueden ser moduladas mediante otras variables, ya sean individuales o asociadas a los VECs. En esta misma línea, mediante la realización de un meta-análisis, se considera también la posibilidad de la aceptación por parte del consumidor de compensaciones entre los niveles de las diferentes barreras. Como se ha comentado anteriormente, este tercer objetivo pretende contribuir al diseño de políticas de promoción del empleo de los VECs más eficientes, identificando diferentes instrumentos que mejoran la disposición de los consumidores a su compra, y mostrando la existencia en la sociedad de grupos con diferentes percepciones y preferencias respecto a los VECs y que, por tanto, requieren diferentes políticas de promoción.
Para la consecución de estos objetivos, esta Tesis Doctoral se compone de tres capítulos, tal y como se describe a continuación.
En el primer capítulo se identifican en primer lugar las principales barreras que los consumidores encuentran para considerar la comprar de un VEC. Para ello, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura. Las principales barreras detectadas desde el punto de vista del consumidor fueron: el precio de compra, la autonomía de los vehículos, la densidad de la red de infraestructura de recarga o repostaje, y el tiempo de recarga o repostaje.
A continuación, en este capítulo se estudia las percepciones que los consumidores tienen de esas barreras. Dichas percepciones se recogen como los niveles deseados por los consumidores de esas barreras para considerar los VECs en sus decisiones de compra de vehículos. Por tanto, dentro de proceso de decisión del consumidor para la compra de vehículos, este capítulo no se centra en los efectos de las barreras en la fase de elección final del vehículo, como hace la mayor parte de la literatura en este ámbito, sino en sus efectos en la fase previa de formación del conjunto de vehículos a considerar en la decisión final. La elección de este enfoque se debe a la baja tasa de penetración que tienen los VECs en España, la cual parece sugerir que los conductores españoles no llegan a incluir a los VECs como una alternativa para sus decisiones finales.
A través de una encuesta realizada a 1474 conductores españoles, este capítulo cuantifica los niveles deseados por los conductores españoles de cada una de las barreras anteriores para considerar la compra de un VEC en su próxima compra de un vehículo. Los datos recogidos fueron analizados a través de un modelo clúster de clases latentes para considerar la existencia en la muestra de grupos con diferentes percepciones de las barreras. A nuestro conocimiento, este es el primer estudio que aplica este enfoque en este contexto.
Este análisis permite identificar entre los encuestados grupos de individuos con preferencias homogéneas por los distintos niveles de las barreras a la compra, así como caracterizar dichos grupos atendiendo a sus características socioeconómicas, de movilidad, actitudes y conocimiento de los VECs.
Dado que las diferentes barreras no tienen por qué afectar de igual forma a la adquisición de un VEB y de un VPC, los niveles deseados medios de cada barrera en cada grupo de la muestra fueron comparados con las características de los VECs más vendidos en esa fecha y con la infraestructura de repostaje o recarga existente en aquel momento. Esta comparativa permitió identificar como únicas barreras para los VPCs el precio de compra y la red de infraestructura. Este hecho lo convierte en una solución óptima a largo plazo si las distintas partes implicadas cuentan con el apoyo necesario de los gobiernos. Esta comparativa permite además proporcionar estimaciones de las tasas de penetración de los VPCs para diferentes niveles de incentivos a la compra y de despliegue de la red de infraestructura de repostaje.
El segundo capítulo se centra en la barrera identificada en la literatura como la más relevante para la mayoría de la población: el mayor precio de compra de un VEC en comparación con su homólogo de combustión. Para ello, este capítulo emplea de nuevo la encuesta realizada a 1474 conductores españoles. En esta encuesta se preguntaba a los conductores si estarían dispuestos a comprar para sustituir su vehículo actual un VEC (esto es, un vehículo sin emisiones contaminantes y con un combustible que puede ser producido en nuestro país) con las mismas características que su vehículo actual, pero con un mayor precio de compra. En caso de respuesta afirmativa, se preguntaba posteriormente cuánto estarían dispuestos a pagar de más en comparación al vehículo convencional equivalente. Esta formulación de la pregunta permite interpretar las cantidades monetarias proporcionadas por los encuestados como su máxima DAP por los beneficios (medioambientales y otros) que perciben de conducir un VEC. Desviaciones de ese escenario debidas a un empeoramiento de las características o prestaciones del VEC llevarían a una DAP menor.
Las respuestas de DAP fueron analizadas a través de modelos de mezclas finitas con el propósito de identificar los grupos subyacentes en la muestra según el precio que están dispuestos a pagar en el escenario de compra de un VEC. En este análisis se incluye con una DAP nula, tras analizar que esas respuestas no reflejan votos protesta o comportamientos estratégicos, a aquellos conductores que están dispuestos a adquirir un VEC siempre y cuando el precio de compra no sea superior al del vehículo convencional correspondiente. Cabe señalar que, mientras que en los modelos de clases latentes del primer capítulo los niveles deseados de las barreras fueron tomados como indicadores para formar los grupos, en estos modelos de mezclas finitas es la variable DAP la que se pretende explicar a partir de la formación de los grupos. Con el fin de caracterizar a los distintos grupos, se utilizó de nuevo variables socioeconómicas, de actitudes y conocimiento de los VECs de los conductores españoles, y variables relativas al vehículo actual que se sustituiría.
Los resultados muestran que los grupos con más alta DAP, y por tanto más susceptibles de adquirir primero un VEC, se caracterizan por un alto nivel económico y educativo, tener un conocimiento previo sobre los VECs, y una mayor concienciación por los problemas medioambientales y de dependencia energética derivados del empleo de los combustibles convencionales. Este hecho remarca la importancia de las campañas públicas de información y concienciación para dar visibilidad a las ventajas de los VECs frente a los vehículos convencionales.
El tercer capítulo de esta Tesis Doctoral estudia la posibilidad de que los consumidores estén dispuestos a aceptar compensaciones entre los niveles de algunas barreras para decidirse a adquirir un VEC. Esto es importante porque podría permitir que los efectos de barreras tecnológicas de difícil solución en el corto plazo pudieran atenuarse o mitigarse mediante cambios en los niveles de otras barreras más económicas y sobre las que es más fácil actuar en el corto plazo. Actualmente, una de las principales preocupaciones de los potenciales consumidores de VEBs es el hecho de que no puedan ofrecer una autonomía semejante a la de los vehículos convencionales en un tiempo de repostaje similar. O, al menos, una autonomía que les permita cierta operatividad y poder alcanzar el siguiente punto de recarga antes de que la batería se agote. Se trata de un problema tecnológico todavía sin solución, pero que podría ser compensado parcialmente desde la perspectiva del consumidor con una red de infraestructuras de recarga más densa.
Este capítulo estudia si los consumidores, en sus decisiones de compra de un VEB, están dispuestos a aceptar compensaciones entre los niveles de autonomía que proporcionan los VEBs (en un tiempo de recarga similar al de los vehículos convencionales) y la densidad de la red de infraestructuras de recarga. Para ello, se ha realizado una meta-regresión sobre 33 estudios extraídos de la literatura donde los individuos muestran sus preferencias en decisiones de compra de vehículos (incluyendo VEBs) por el precio de compra del vehículo, su autonomía y la disponibilidad de centros de repostaje.
Los resultados obtenidos proporcionan información muy útil para la promoción del empleo de los VEBs, mostrando que los conductores están dispuestos a compensar la menor autonomía que tienen los VEBs en comparación con los vehículos convencionales (en un tiempo de recarga aceptable para los consumidores en un desplazamiento) con una mayor disponibilidad de puntos de recarga, pero siempre que dispongan de un rango mínimo de autonomía que se sitúa entre los 250 y los 300 km. Este resultado es muy relevante al mostrar que una barrera tecnológica como la menor autonomía de los VEBs (en un tiempo de recarga aceptable para el consumidor) puede ser superada con inversiones en otra barrera como es el despliegue de la red de infraestructuras de recarga.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados