Esta tesis doctoral estudia los manejos históricos del suelo para entender el proceso y el resultado de la formación de sus depósitos arqueológicos, en función de su génesis y del manejo tradicional de los mismos. En concreto, centra el estudio en tres términos municipales que se encuentran en Sierra Nevada y Sierra de los Filabres, en las provincias de Granada y Almería, que son Jérez del Marquesado y Cáñar (para la provincia de Granada) y Gérgal (para la provincia de Almería). Son zonas montañosas de gran valor natural y cultural, pobladas de vestigios arqueológicos que evidencian un poblamiento constante desde la Prehistoria y con una fuerte transformación del Paisaje ya desde época andalusí. Así mismo, forman parte de un mismo complejo geológico que asegura una litología y una disposición de suelos relativamente similar. Esto los convierte en lugares idóneos para la aplicación de una metodología de estudio desde la Geoarqueología y la Arqueología del Paisaje, especialmente en época islámica. Son zonas bien estudiadas desde las Ciencias Naturales, la Geografía y la Historia, teniendo así un abundante corpus documental de partida. No obstante sigue existiendo una falta de información arqueológica acerca de los agroecosistemas que han modelado en buena medida el paisaje de estas zonas, atendiendo en especial a la formación de los espacios agrícolas y a la gestión de estos. Es por tanto el objetivo principal de esta tesis, contribuir a la Historia del mundo rural de Granada y Almería mediante el análisis de la perduración de sus sistemas agrarios. Se observará la transición y los cambios sufridos en estos sistemas desde la Prehistoria a la actualidad, identificando la acción antrópica, su incidencia y perduración. De igual manera, otros objetivos de este trabajo residen en el conocimiento de la formación histórica de los espacios productivos de montaña, así como de la gestión de estos, analizando las estrategias de gestión tradicional y su relación con los recursos naturales de dichas zonas. Continúa así el trabajo de proyectos previos como el Proyecto FP7 MEMOLA1 y se inserta dentro del marco de trabajo de otros que tienen que ver con el estudio de los agroecosistemas y del mundo rural, e insertándose dentro de otros proyectos de investigación internacionales que tienen como objetivo el mundo rural, sus prácticas y la protección de este mediante el uso (IRIS)2 y el estudio de los paisajes aterrazados como estrategia sostenible (TerraSAgE)3 A través de un enfoque interdisciplinario que combina el análisis arqueológico, el análisis espacial y la geoquímica, se busca desentrañar los vínculos entre las comunidades humanas y su entorno a lo largo del tiempo. Esta investigación no solo se centra en la reconstrucción de la Historia, sino que también destaca la importancia crítica de comprender el papel fundamental del paisaje como un yacimiento arqueológico en sí mismo. Para la obtención de este conocimiento, se combinan una serie de técnicas de muestreo propias de la Geología que se suelen aplicar a la detección de indicios mineros y a la caracterización de suelos. La integración de estos se combina con una análisis espacial de los mismos que permite inferir en el comportamiento de la señal geoquímica y que permite a su vez relacionarla con los manejos históricos del suelo. Así la metodología de este trabajo asegura una visión compleja del paisaje desde tres puntos de vista. Por una parte, el reconocimiento físico que la Prospección arqueológica de superficie (son recogida de material en este trabajo) permite en cuanto al reconocimiento de entidades asociadas al paisaje (elementos hidráulicos, reconocimiento de espacios productivos y ubicación de yacimientos arqueológicos). Contamos con un abundante trabajo realizado a este respecto para Jérez del Marquesado (Alarcón et al., 2018), Cáñar (Martín Civantos, Bonet García, & Román Punzón, 2018) y Gérgal (Adroher Auroux, Buzón Caldero, Montilla Pérez, & Arroyo Pérez, 1987; Alcaráz Hernández et al., 1987; Buzón Caldero, Lopez Godoy, Risueño Olarte, Adroher Auroux, & Escobar Sánchez, 1988; Cressier, 1989). Por otra parte y de forma paralela, la prospección geoquímica realizada durante el trabajo de campo, asegura la suficiente cantidad de muestra de suelos para la comprensión de las posibles anomalías geoquímicas en el suelo. En último lugar, el análisis espacial permite la realización de modelos predictivos que indican la dispersión de estos elementos en la superficie de las zonas de estudio y permiten relacionarlas con la presencia de yacimientos arqueológicos ocultos. La integración de estas metodologías permite una comprensión holística sobre la evolución histórica de los socioecosistemas de montaña y supone una aplicación novedosa en el campo de la Arqueología a una escala de análisis a la escala que en este trabajo se muestra. Por ello se utilizarán la fluorescencia de rayos X portátil (HpXRF) en conjunción a los análisis de acidez de la muestras tomadas, a fin de obtener un elenco de datos que permita la integración de estos en forma de modelos predictivos mediante el tratamiento de los datos en sistemas de información geográfica (SIG). La toma de datos está condicionada por un diseño concreto, llevado a cabo mediante la georreferenciación de cada uno de los elementos en software SIG durante el trabajo de campo. Se lleva a cabo mediante la utilización de sistemas de información geográfica de licencia abierta (QGIS) que permiten la toma de datos desde dispositivos móviles asociados a una base de datos común, con un diseño previo a las salidas de campo. Todos estos datos nos permiten desde el enfoque de la Geoarqueología, establecer hipótesis acerca de la formación de los suelos y del carácter estratificado inherente al propio Paisaje. Podemos ver gracias a esta metodología combinada, manejos del suelo llevados a cabo en el pasado, en zonas que se muestran en la actualidad en desuso. La investigación se apoya en fuentes arqueológicas, históricas, geológicas, hidrológicas y geoquímicas para garantizar la robustez y la integralidad de los datos recopilados. Las fuentes documentales son de igual manera importantes en este trabajo. Contamos con numerosa información a este respecto para los términos municipales, que nos permiten contrastar las anomalías detectadas con el poblamiento en los casos de estudio. Los Libros de Apeo (García Latorre, 1997) y los libros de hábices y empadronamientos (Espinar Moreno, 2016, 2017; Esteban Álvarez, 2021; Gómez Cruz, 2002; Trillo San José & Hernández Benito, 1988) son de gran utilidad para caracterizar el paisaje de época medieval de las zonas de estudio. Para épocas posteriores contamos igualmente con la información contenida en otros documentos como son los catastros e inventarios realizados a nivel general (de la Ensenada, 1752; Madoz, 1845c, 1845b, 1846). Esta base documental, junto con la base cartográfica que las instituciones públicas tienen disponibles, permiten la realización de una reconstrucción del poblamiento y de las actividades productivas asociadas a este de manera estratificada en el tiempo. Con esta metodología se pretende establecer una metodología de análisis innovadora, que permita desde la Geoarqueología, realizar una caracterización de los espacios agrícolas de las zonas de montaña, así como de los vestigios productivos que han quedado fijados en el paisaje de dichas zonas y de la huella Geoquímica que estas actividades tienen asociadas. El trabajo de campo ha permitido la identificación de numerosos yacimientos arqueológicos desconocidos en la bibliografía especializada y la profundización de los espacios productivos de las zonas de montaña. Los resultados de los análisis Geoquímicos, muestran anomalías en la concentración de algunos elementos que nos permiten relacionarlos con las actividades llevadas a cabo en los yacimientos arqueológicos de estas zonas y a la detección de nuevos yacimientos en el área.
This doctoral thesis examines historical soil management to understand the process and outcome of the formation of archaeological deposits, considering their genesis and traditional handling. Specifically, the study focuses on three municipalities in Sierra Nevada and Sierra de los Filabres, in the provinces of Granada and Almería: Jérez del Marquesado and Cáñar (in the province of Granada) and Gérgal (in the province of Almería). These mountainous areas, rich in natural and cultural value, contain archaeological remains indicating continuous settlement since prehistory and significant landscape transformation since the Andalusian period. They share a common geological complex, ensuring relatively similar lithology and soil disposition, making them ideal for applying a methodology based on Geoarchaeology and Landscape Archaeology, especially during the Islamic period. While these areas have been extensively studied in the Natural Sciences, Geography, and History, there remains a lack of archaeological information about the agroecosystems that have significantly shaped the landscape, particularly focusing on the formation of agricultural spaces and their management. Therefore, the main objective of this thesis is to contribute to the history of rural areas in Granada and Almería by analyzing the persistence of their agricultural systems. The study aims to observe the transition and changes in these systems from prehistory to the present, identifying human influence, its impact, and continuity Furthermore, other objectives include understanding the historical formation of mountain productive spaces and analyzing traditional management strategies and their relationship with the natural resources of these areas. This work aligns with previous projects such as the FP7 MEMOLA Project and fits into the framework of others related to the study of agroecosystems, rural areas, and the exploration of terraced landscapes as a sustainable strategy. Through an interdisciplinary approach combining archaeological analysis, spatial analysis, and geochemistry, the thesis seeks to unravel the connections between human communities and their environment over time. The research not only focuses on reconstructing history but also emphasizes the critical importance of understanding the landscape as an archaeological site in itself To achieve this understanding, a combination of geological sampling techniques typically applied to mining indications and soil characterization is employed. Integration of these techniques involves spatial analysis, allowing inferences about the behavior of geochemical signals and their correlation with historical soil management. The methodology ensures a comprehensive view of the landscape from three perspectives: physical recognition through surface archaeological prospection (material collection in this study), geochemical prospection during fieldwork to gather sufficient soil samples for understanding potential geochemical anomalies, and spatial analysis enabling predictive modeling of element dispersion and its relation to hidden archaeological sites. The integration of these methodologies provides a holistic understanding of the historical evolution of mountain socioecosystems, representing a novel application in archaeology on the scale presented in this study. To obtain this knowledge, portable X-ray fluorescence (HpXRF) is used in conjunction with acidity analysis of collected samples to integrate data into predictive models through Geographic Information Systems (GIS) data processing. Data collection is guided by a specific design, georeferencing each element using GIS software during fieldwork. Opensource GIS systems (QGIS) are utilized for data collection from mobile devices linked to a common database, designed prior to field trips This interdisciplinary approach aims to establish innovative analysis methodology in Geoarchaeology, allowing for the characterization of agricultural spaces in mountainous areas, the examination of productive remains fixed in the landscape, and the associated geochemical footprint of these activities. Fieldwork has led to the identification of numerous previously unknown archaeological sites and a deeper understanding of productive spaces in mountainous areas. Geochemical analysis results reveal anomalies in the concentration of certain elements, allowing for their correlation with activities at archaeological sites in these areas and the detection of new sites in the area.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados