Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Para una perspectiva del debate naturaleza/cultura desde los medios de comunicación: La cobertura de inundaciones del río Pilcomayo en 2018 según la composición de los mundos

  • Autores: Norma Liliana Lizondo
  • Directores de la Tesis: Paulina Beatriz Emanuelli (dir. tes.), Ramón Burgos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Nacional de La Plata ( Argentina ) en 2020
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El tratamiento periodístico de los desastres naturales responde a los criterios que los medios establecen para esa cobertura específica, ello no presupone un análisis de los conceptos acerca de la naturaleza. Se ha observado que, más allá de la perspectiva de “noticiabilidad” que despliegan los medios de comunicación, las categorías ontológicas puestas en juego en los productos periodísticos no están siendo objeto de análisis por parte de quienes la enuncian.

      De allí que la investigación desarrollada en este documento se ocupara de indagar cómo se presenta la relación naturaleza-cultura en los diarios Clarín, La Nación y El Tribuno, y en la Radio Comunitaria La Voz Indígena al momento de informar sobre las inundaciones del río Pilcomayo (Provincia de Salta) que ocurrieron en el verano del año 2018. El objetivo de este estudio ha sido conocer las causas y las consecuencias de las inundaciones de acuerdo con la información que han brindado los diarios, versión digital, y la radio indígena.

      La tesis se inscribe en el marco de la emergencia climática por la que atraviesa el mundo, las singularidades que se desprenden del relato de los medios masivos, el tránsito por el “Antropoceno”, y la comunicación indígena estableciendo diferencias. Por ello, el contexto de interculturalidad de esta producción requiere considerar como variable de análisis las ontologías indígenas expresadas al momento de referir una inundación en los medios de comunicación.

      Metodológicamente se tomó como corpus de esta investigación las publicaciones de los tres diarios mencionados por un periodo de tres meses, y uno de los programas de la radio indígena durante un periodo similar. Luego, se profundizó en el estudio de las publicaciones utilizando la técnica del análisis de contenido, con la finalidad de generar dimensiones de análisis entre las cuales se incluyen las ontologías. Así pues, se tiene que este trabajo de investigación da continuidad a la tesis de maestría cuyo objeto de estudio fue la radio indígena, la Ley 26522 en Argentina (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) y la comunicación con identidad, dado que también analiza las particularidades de la comunicación indígena con la singularidad de que este trabajo detalla el modo como se describe la convivencia con la naturaleza.

    • English

      The journalistic treatment of natural disasters events responds to an informative criteria established by the media, for an specific informative coverage, this does not presuppose the analysis of concepts about nature. In other words, apart from the perspective of "newsworthiness" shown by a particular media, the ontological categories involved into the journalistic products are not subject to analysis by those who report them.

      The research carried out in this thesis deals with investigating how the nature / culture relationship is presented by the newspapers Clarín, La Nación, El Tribuno and the Community Radio La Voz Indígena, regarding the news about the flooding produced by the Pilcomayo river (province of Salta), occurred in the summer of 2018. The main goal is to know the causes and consequences of the flood according to what was reported by these media; indigenous radio the digital version of traditional media.

      The thesis is part of the framework of the climatic emergency the world is going through, the singularities that emerge from the way of reporting the transit through the “anthropocene”, and the indigenous communication establishing differences. The intercultural context of this work requires considering as a variable for the analysis, the indigenous ontologies expressed when referring to a flood.

      Methodologically speaking, the thesis takes as the main core the articles published by the 3 newspapers, in a period of 3 months, and one indigenous radio programme broadcasted in the same period of time. For the analysis of the publications, content analysis was the chosen technique, generating analysis dimensions among which the ontologies were included.

      This thesis continues the master's thesis in which indigenous radio, Argentina's Audiovisual Communication Services Law and identity communication were taken as the object of study. The reason is because it continues analysing the particularities of indigenous communication. In this particular case, detailing the way in which coexistence with nature is described.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno