Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Construcción y validación de un cuestionario para la evaluación de la depresión

  • Autores: María Guillot Valdés
  • Directores de la Tesis: Juan Carlos Sierra Freire (codir. tes.), Alejandro Guillén Riquelme (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788411952736
  • Número de páginas: 340
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Javier Rodríguez Díaz (presid.), Ana Isabel Sánchez Gómez (secret.), Joao Salgado (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de Granada
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Los trastornos depresivos están incluidos en los trastornos de desregulación disruptiva del estado de ánimo [296.99 (F34.8)], atendiendo a la clasificación del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-5-TR (DSM-5-TR; American Psychiatric Association, 2022). Los síntomas fundamentales son el estado de ánimo bajo y la anhedonia, aunque también incluye síntomas somáticos, cognitivos y motores.

      La depresión constituye en la actualidad un desafío muy importante para la sociedad, debido a su elevada prevalencia (World Health Organization, 2021), su influencia en el bienestar, los gastos asociados (Institute for Health Metrics and Evaluation, 2020) y porque supone una de las principales causas de suicidio (Ernst et al., 2020). Por todo ello, para su correcta evaluación, es necesario contar con instrumentos que proporcionen medidas válidas y fiables, y que recojan el amplio espectro de síntomas que este trastorno conlleva. La evaluación de la depresión resulta compleja, debido a su alta comorbilidad con la ansiedad y a que los pacientes con diagnóstico principal de ansiedad suelen presentar también síntomas depresivos. Los instrumentos de evaluación existentes en la actualidad presentan algunos problemas como, por ejemplo, el bajo número de ítems por cada uno de sus factores, lo cual dificulta la evaluación amplia y exhaustiva de toda la sintomatología depresiva.

      Para solventar estas limitaciones metodológicas, el objetivo de esta Tesis Doctoral es la creación del Test de Evaluación Clínica de la Depresión (TECD), un instrumento que evalúa de forma específica los componentes principales y nucleares de la depresión, basándose en un modelo dimensional, tal y como se sugiere en las últimas ediciones de los manuales diagnósticos DSM-5-TR (American Psychiatric Association, 2022) e International Classification of Diseases 11th Revision (CIE-11;World Health Organization, 2019). Para conseguir este objetivo general, se llevaron a cabo seis estudios secuenciales, cada uno con objetivos específicos:

      1. Analizar la fiabilidad de un instrumento de la depresión basado en un modelo dimensional, el Inventario de Depresión Estado/Rasgo (IDER; Spielberger et al., 2008).

      2. Generar un amplio banco de ítems que contengan representatividad, relevancia, diversidad y claridad para evaluar la depresión y sus dimensiones, y analizar su validez de contenido mediante un juicio de expertos.

      3. Analizar las propiedades psicométricas de los ítems que configuran el TECD en su versión experimental en una muestra de población normal.

      4. Confirmar la estructura factorial del TECD en una muestra de la población general.

      5. Confirmar la estructura factorial del TECD en una muestra de pacientes depresivos.

      6. Analizar las diferencias en las puntuaciones del TECD entre una muestra de la población general y una muestra clínica, y establecer puntos de corte clínicos.

      En el primer estudio de la Tesis Doctoral se realizó una revisión sistemática y metaanálisis sobre la generalización del alfa de Cronbach del Inventario de Depresión Estado/Rasgo (IDER; Spielberger et al., 2008) en diversas muestras de adultos y adolescentes. El objetivo era conocer la fiabilidad promedio de las puntuaciones de uno de los pocos instrumentos para evaluar depresión con un enfoque dimensional A partir de los resultados, se observó que el alfa medio de las puntuaciones del IDER osciló entre 0,84 y 0,89 para todas las factorizaciones del cuestionario. Asimismo, en la mayoría de los estudios se halló una estructura bifactorial de depresión estado y rasgo. Además, se comprobó que los valores más elevados del alfa aparecieron en la dimensión afectividad negativa (distimia estado/rasgo), lo que sitúa al IDER como un instrumento para medir la afectividad negativa en la depresión. Se concluye, que el IDER es un instrumento que proporciona medidas fiables, siendo adecuado para medir la depresión estado/rasgo.

      En el segundo estudio, se comenzó con el proceso de creación del Test de Evaluación Clínica de la Depresión (TECD). En una primera fase, se generaron unas especificaciones detalladas del TECD en las que aparecían los factores que lo componían (i. e., afectivos, fisiológicos/somáticos, cognitivos, conductuales e interpersonales), así como el peso que representaría cada uno de ellos en el instrumento.

      Este planteamiento teórico fue sometido a un juicio de expertos y, basándose en él, se creó un banco de 300 ítems para el TECD. Los ítems se sometieron a un nuevo análisis de validez de contenido a través de los expertos, que los valoraron atendiendo a los criterios de contenido, relevancia, claridad, comprensión, sensitividad y posibilidad de ofensa. Este juicio supuso la supresión de 104 ítems, quedando el TECD con 196 ítems en total. Los expertos coincidieron en que la mejor modalidad de respuesta para cada uno de los ítems del test era indicando la frecuencia de aparición de los síntomas en tres momentos temporales diferentes (último mes, último año y siempre). Se concluye que las evidencias de validez de contenido del TECD son adecuadas y se crea un instrumento piloto, que permitirá evaluar la depresión de forma multidimensional y exhaustiva.

      En el tercer estudio, se analizó la estructura factorial de la versión de 196 ítems del TECD en una muestra de población general. Además, se realizó un análisis de redes sobre el instrumento (Costantini et al., 2019). A partir del análisis factorial, se establecieron cinco factores (Afectivo, Cognitivo, Interpersonal, Somático y Conductual), 12 subfactores para el momento mes (Pensamientos de muerte, Disminución de la atención, Ánimo depresivo, Anhedonia, Malestar clínico, Alteración del sueño, Infravaloración y culpa, Alteración del apetito, Deterioro familiar, Deterioro de pareja, Disminución de la libido y Abuso de sustancias), 11 para año (Pensamientos de muerte, Disminución de la atención, Ánimo depresivo/Anhedonia, Malestar clínico, Alteración del sueño, Infravaloración y culpa, Alteración del apetito, Deterioro familiar, Deterioro de pareja, Disminución de la libido y Abuso de sustancias), y 10 para siempre (Pensamientos de muerte, Disminución de la atención, Ánimo depresivo, Anhedonia, Malestar clínico, Alteración del sueño, Infravaloración y culpa, Alteración del apetito, Deterioro familiar/deterioro de pareja y Abuso de sustancias) quedando finalmente 94 ítems. El análisis de redes mostró que los subfactores Ánimo depresivo, Anhedonia y Pensamientos de muerte eran los más centrales para todas las redes estimadas. Con este estudio se propone el TECD como un instrumento multifactorial que proporciona medidas válidas y fiables para detectar los síntomas depresivos en adultos.

      El cuarto estudio de la Tesis Doctoral tuvo como objetivo confirmar la estructura factorial de la versión definitiva de 94 ítems TECD propuesta en el estudio anterior, obtener coeficientes de fiabilidad y aportar evidencias acerca de la validez convergente de sus medidas, relacionándolas con el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II;Beck et al., 1996). Se confirmó la estructura de cinco factores del TECD y se mantuvo la de 12 subfactores para todos los momentos temporales, por el buen ajuste que presentó. La fiabilidad también resultó adecuada y las correlaciones de las puntuaciones del TECD con las del BDI-II fueron altas en los momentos mes y año (especialmente en los subfactores Ánimo depresivo y Atención), y algo más bajas en siempre. Como conclusión, se confirma la estructura factorial del TECD propuesta en el anterior estudio y se presenta como un instrumento que da lugar a puntuaciones con adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la depresión en adultos.

      En el quinto estudio, se pretendía confirmar la estructura del TECD en una muestra de pacientes con diagnóstico de depresión, obtener coeficientes de fiabilidad, aportar evidencias acerca de la validez convergente de sus puntuaciones con el BDI-II y determinar si existen diferencias en las puntuaciones totales de cada factor entre hombres y mujeres. El ajuste del modelo original de 12 subfactores resultó adecuado y sus puntuaciones obtuvieron una adecuada fiabilidad. Las correlaciones de las puntuaciones del TECD con las del BDI-II fueron altas. Se encontraron diferencias significativas por sexo en las puntuaciones del test en el momento temporal siempre, destacando el subfactor Disminución de la libido, donde las diferencias fueron más acentuadas. Se confirma que el TECD es un instrumento que proporciona puntuaciones con adecuadas propiedades psicométricas en la evaluación de la depresión en adultos.

      El sexto estudio tenía como objetivo comparar las puntuaciones medias del TECD entre una muestra de la población general y una muestra de pacientes con depresión, así como establecer puntos de corte para el diagnóstico. En cuanto a las diferencias de medias, en todos los factores, subfactores y momentos temporales del TECD, fueron significativas, salvo en los subfactores Culpa y Deterioro familiar. Los pacientes presentaron valores más elevados que la población general en todos los casos, excepto en el subfactor Abuso de sustancias. Se analizó el posible efecto de las covariables edad, el nivel académico y el estado civil en las puntuaciones del TECD, resultando la variable nivel académico la más influyente. Se calcularon curvas ROC condicionadas para los cinco factores del TECD y, en la mayoría de ellas, el Área Bajo la Curva fue superior a 0,70. Se concluye que el TECD proporciona medidas válidas que permiten discriminar entre población clínica y general. Este estudio aporta información respecto a la función diagnóstica del test, estableciendo puntos de corte para cada uno de sus cinco factores en cada momento temporal.

      En definitiva, esta Tesis Doctoral sigue el proceso de creación del TECD, un instrumento de carácter dimensional y multifactorial, que permitirá evaluar de forma exhaustiva la amplia sintomatología del trastorno depresivo, encuadrando cada ítem en tres momentos temporales (mes, año y siempre). Se puede afirmar que este instrumento, desarrollado y presentado a lo largo de los trabajos incluidos en la Tesis, puede ser útil, tanto en el contexto aplicado en para tareas de investigación, por sus características estructurales y psicométricas, formato de respuesta y utilidad.

      Referencias American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, fifth edition, text revision (DSM-5-TR). American Psychiatric Publishing.

      Beck, A. T., Steer, R. A. y Brown, G. K. (1996). BDI-II. Beck Depression InventorySecond Edition. Pearson.

      Costantini, G., Richetin, J., Preti, E., Casini, E., Epskamp, S. y Perugini, M. (2019). Stability and variability of personality networks. A tutorial on recent developments in network psychometrics. Personality and Individual Differences, 136, 68-78. https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.06.011 Ernst, M., Kallenbach-Kaminski, L., Kaufhold, J., Negele, A., Bahrke, U., Hautzinger, M., Beutel, M. E. y Leuzinger-Bohleber, M. (2020). Suicide attempts in chronically depressed individuals: What are the risk factors? Psychiatry Research, 287, Artículo 12481. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.112481 Institute for Health Metrics and Evaluation. (2020). GBD compare data visualization. http://vizhub.healthdata.org/gbd-compare Spielberger, C. D., Buela-Casal, G. y Agudelo Vélez, D. (2008). Inventario de Depresión Estado/ Rasgo (IDER). TEA Ediciones.

      World Health Organization (2019). ICD-11 for mortality and morbidity statistics (ICD11 MMS). https://www.who.int/classifications/classification-of-diseases World Health Organization (2021). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/depression


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno