Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución a medio plazo de los fenotipos metabólicos de riesgo en pacientes cardiovasculares sometidos a una intervención dietética: dieta mediterránea o dieta baja en grasas (estudio cordioprev)

  • Autores: Laura Martín
  • Directores de la Tesis: Pablo Pérez Martínez (dir. tes.), Francisco Javier Delgado Lista (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ricardo Gómez Huelgas (presid.), Francisco Fuentes Jiménez (secret.), Álvaro Alonso Flores (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biomedicina por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • La obesidad es una enfermedad compleja, de etiológica amplia, variada y en cierta parte desconocida, con una incidencia creciente alarmante. Su implicación sobre la salud va más allá de su riesgo asociado a incrementar la enfermedad cardiovascular, habiéndose asociado asimismo a cáncer, disfunción renal, y demencia entre otras. Asimismo, la obesidad tiene consecuencias socio-económicas, ya que reduce la calidad de vida, se asocia a una mayor tasa de desempleo, una menor productividad y un mayor coste sanitario.

      Uno de los objetivos de la presente investigación es identificar a los individuos obesos, con riesgo de desarrollar comorbilidades, algunas de ellas potencialmente mortales.

      Aunque el Índice de Masa Corporal (IMC) es la herramienta de medida de la obesidad más utilizada, presenta limitaciones, como que para un mismo valor de IMC se describe un riesgo cardiovascular heterogéneo. A raíz de esto, surge el concepto de fenotipos metabólicos de obesidad, que combinan el estado de salud metabólico y la medida cuantitativa de exceso de grasa, dando lugar a la definición del obeso metabólicamente sano (OMS) y el obeso metabólicamente enfermo (OME). Aunque existen datos divergentes, el OMS se ha definido tradicionalmente como un fenotipo transitorio e inestable en el tiempo cuya evolución natural es progresar hacia OME. Este OME parece ser un fenotipo estable.

      Se ha propuesto que la diferencia entra ambos fenotipos de obesidad pudiera ser la distribución ectópica del exceso de grasa, un estado de sensibilidad/resistencia a la insulina y una inflamación crónica de bajo grado.

      Hasta la fecha no existen estudios a largo plazo que demuestren los efectos de la dieta sobre la evolución de los fenotipos de obesidad en pacientes con enfermedad coronaria establecida.

      Objetivo Principal: evaluar la existencia de características basales que diferencian ambos fenotipos: OMS y OME. Determinar la evolución de los fenotipos metabólicos de obesidad, en pacientes cardiovasculares del estudio CORDIOPREV. Estudiar qué características podrían determinar una evolución hacia salud o enfermedad metabólica, determinando 4 subgrupos de fenotipo: OMS-No-Progresador, OMS-Progresador, OME-Respondedor, OME-No-Respondedor.

      Objetivo secundario: Evaluar la existencia de variables clave asociadas a una menor progresión hacia la enfermedad metabólica en OMS (OMS-No-Pogresador). Evaluar la existencia de variables que se asocien a una recuperación del estado de enfermedad metabólica en OME (OME-Respondedor). Estudiar semejanzas y diferencias entre dietas.

      Al inicio del estudio se identificaron 562 pacientes obesos de entre los 1002 pacientes que fueron randomizados. Después de 5 años, 476 pacientes obesos seguían en intervención dietética.

      Un 28.2% de los OMS al inicio del estudio (n=71 participantes) mantuvieron su salud metabólica (OMS-No-Progresadores). Entre las características evaluadas, estos pacientes disminuyeron su IMC más del 5% del basal (p=0.033), y su contenido de grasa hepática más del 15% del basal (p= 0.045). El restante 71.8% de los pacientes OMS progresaron hacia enfermedad metabólica (OMS-Progresadores), y se evidenció en ellos un aumento en la resistencia a la insulina (p=<0.001), un aumento del porcentaje de pacientes con hiperglucemia (p<0.001) y una disminución de HDL-c (p<0.001), sin cambios en la acumulación grasa.

      Un 8% de los OME consiguieron responder a la intervención dietética y revertir su estado de enfermedad metabólica (OME-Respondedores). En estos pacientes se observó una disminución del IMC mayor del 5% del basal (p=0.001), una reducción de su contenido de grasa hepática mayor del 15% del basal (p=0.002), y experimentaron una mejoría de la sensibilidad a la insulina (p=0.014). La mayoría de los pacientes OME (92%) mantuvieron su enfermedad metabólica (OME-No-Respondedores). Este último grupo a pesar de disminuir su IMC en torno al 1.5% del inicio (p=0.001 y su estado de inflamación (p=0.022), empeoraron su resistencia a la insulina (p<0.001).

      No se encontraron grandes diferencias estadísticamente significativas en la evolución de los fenotipos de obesidad en función de la dieta que recibieron.

      Conclusión Principal El obeso metabólicamente sano es un estado transitorio e inestable en el tiempo, con una tendencia hacia la progresión de estados no saludables, a pesar de ello, cerca de un tercio consiguió mantener su salud metabólica (OMS-No-Progresadores). Por otro lado, el obeso metabólicamente enfermo es un estado estable en el tiempo manteniéndose enfermo, no obstante, logramos un 8% de tasa de reversión de salud metabólica (OME-Respondedor).

      Existen variables basales que podrían diferencian los fenotipos de obesidad, identificando sujetos de alto riesgo cardiovascular. El exceso de adiposidad generalizada, medido mediante IMC, con una distribución anómala hepática, determinado a través del FLI, y con una disfunción del tejido adiposo desencadenando un estado de resistencia insulina e inflamación crónica, son las principales variables identificadas.

      Conclusiones Secundarias Las variables clave que evitaron la progresión hacia la enfermedad metabólica en OMS, tras el consumo a largo plazo de ambos patrones dietéticos, fueron un descenso de la adiposidad general, medido por IMC, mayor del 5% y una disminución de la adiposidad ectópica, representado por FLI, mayor del 15%. Las variables que promueven revertir el estado de enfermedad metabólica en OME, tras el consumo a largo plazo de ambos patrones dietéticos, fueron un descenso de la adiposidad general, medido por IMC, mayor del 5% y una disminución de la adiposidad ectópica, representado por FLI, mayor del 15%. Adicionalmente, existió un descenso en la presión sistólico arterial, triglicéridos, resistencia a la insulina e inflamación sistémica.

      Los dos patrones de alimentación (dieta baja en grasas y dieta mediterránea) tuvieron un impacto similar en la disminución del IMC y de FLI tanto en el OMS-No-Progresador como entre los OME-Respondedor. Se encontraron diferencias entre dietas, en la evolución de la glucemia en el grupo de los OMS-Progresadores, siendo mayor en la dieta Mediterránea. Y también se hallaron diferencias entre dietas entre OME-No-Respondedores y el descenso de IMC y de presión sistólica arterial, siendo mayor en la dieta baja en grasa.

      1. Delgado-Lista J, Perez-Martinez P, Garcia-Rios A, Alcala-Diaz JF, Perez-Caballero AI, Gomez-Delgado F, et al. CORonary Diet Intervention with Olive oil and cardiovascular PREVention study (the CORDIOPREV study): Rationale, methods, and baseline characteristics: A clinical trial comparing the efficacy of a Mediterranean diet rich in olive oil versus a low-fat diet on cardiovascular disease in coronary patients. Am Heart J. 2016;177:42-50.

      2. Wildman RP, Muntner P, Reynolds K, McGinn AP, Rajpathak S, Wylie-Rosett J, et al. The obese without cardiometabolic risk factor clustering and the normal weight with cardiometabolic risk factor clustering: prevalence and correlates of 2 phenotypes among the US population (NHANES 1999-2004). Arch Intern Med. 2008;168(15):1617-24.

      3. Martin-Piedra L, Alcala-Diaz JF, Gutierrez-Mariscal FM, Arenas de Larriva AP, Romero-Cabrera JL, Torres-Pena JD, et al. Evolution of Metabolic Phenotypes of Obesity in Coronary Patients after 5 Years of Dietary Intervention: From the CORDIOPREV Study. Nutrients. 2021;13(11).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno