Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Walt Whitman en España: recepción de su poética, 1900-1960

María Angeles Ochoa de Eribe Urdinguio

  • El trabajo que aquí presentamos, parte de la constatación de un importante vacío crítico en el corpus de los estudios que han acometido de una forma u otra el análisis del proceso de la poesía contemporánea o, más acertadamente, de la poesía española en el siglo XX. Una y otra vez se han referido los especialistas a la indudable persistencia de un eco whitmaniano entre los poetas españoles que produjeron parte de su poesía en el doloroso periodo de los años posteriores a la guerra civil. Al hablar de ecos whitmanianos estos autores han aludido, por una parte, a la soltura formal que refleja la adopción y cultivo mayoritario del verso libre en muchos de nuestros poetas, libertad métrica que resulta ser un instrumento poético más capacitado para canalizar el espíritu torrencial y apasionado, por el que con frecuencia se dejan arrastrar estos poetas. Por otra parte, y esto es mucho más significativo en nuestro análisis, Whitman se convierte en un magnífico ejemplo de mesianismo, de profetismo, de poeta visionario, de hombre/ poeta comprometido con el hombre de la calle, de poeta consciente del valor de la palabra poética en el seno de la sociedad/comunidad. . .


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus