Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El aprendizaje cooperativo en las ciencias jurídicas y sociales como instrumento para el desarrollo de las competencias transversales desde una perspectiva social de la universidad

  • Autores: María Pilar Giménez Murugarren
  • Directores de la Tesis: Francisco Lozano Lares (dir. tes.), María de las Olas Palma García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Aurora Castillo Charfolet (presid.), Lucía Martín Rivera (secret.), Carina Santiviago (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Málaga
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Resumen
    • Marco Teórico: La Universidad ha desempeñado a lo largo de la historia un papel fundamental en la sociedad en aras a impulsar el humanismo, cuyos principios orientan la formación humana integral y no solo la mera transmisión de contenidos. Rescatar el propósito de la universidad humanista en pleno siglo XXI, es volver a examinar su misión y función, desde sus orígenes en la Europa del siglo XII y su evolución hasta nuestros días, reflexionando sobre los principios vertebradores que provienen del Espacio Europeo de Educación Superior para así, quizás, poder mejorar y evolucionar para adaptarnos a las nuevas demandas sociales que van surgiendo en un mundo globalizado. Retomar la conciencia colectiva de que la Universidad no solo debe cumplir con la función de cualificar profesionalmente sino que, al mismo tiempo, debe cumplir con su función social de formación ciudadana, debiendo transmitir una serie de valores, de actitudes y de competencias necesarias para la vida que van más allá del ámbito académico. Lo que queremos decir es que apoyamos la idea de que si queremos ciudadanos que puedan desenvolverse en el mundo del siglo XXI, deberíamos enfatizar en la relevancia de la calidad educativa en su sentido más amplio y necesario, como un componente significativo de la función social universitaria. Y es que cuando hablamos de la formación integral en la Universidad, hacemos referencia a la formación de los valores desde la promoción de una actitud hacia al pensamiento crítico, desde una formación como persona capaz de asumir responsablemente cada una de sus decisiones tanto a nivel individual como social, es decir, mediante un proceso de diálogo y participación, también denominada formación humanista. Es por ello que, siendo su función la de formar al estudiante universitario como persona, como profesional y como ciudadano, incidiendo en la promoción de metodologías que impulsen el desarrollo de las competencias no solo académicas y profesionales sino, también, el de las competencias transversales, que completaría el marco en la formación integral de la persona, se hace necesario revisar la implementación de metodologías activas que, como el aprendizaje cooperativo, pueden complementar al modelo academicista, tradicional y muy arraigado en el ámbito universitario, hacia otro más adaptado a las nuevas demandas de la sociedad actual. En consecuencia, todo ello supone un paso más en la forma de entender la enseñanza-aprendizaje que exige un esfuerzo de adaptación del estudiantado, desde un trabajo cooperativo frente al de tipo individualista o competitivo, y una profunda adaptación del perfil docente a este entorno emergente. Objetivo: Profundizar sobre el Aprendizaje Cooperativo enmarcada en la rama del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Sociales para tratar de proporcionar un conocimiento más profundo de cómo se desarrolla en el aula universitaria y fuera de ella, desde la perspectiva del estudiantado. Metodología: En este trabajo se presentan dos estudios desde un enfoque cualitativo con importante recogida de datos a través de las técnicas de los grupos de discusión y de las entrevistas grupales semiestructuradas a estudiantes de los cursos académicos 2016/2017 y 2017/2018 en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga. Estos estudios están basados en la aplicación del Aprendizaje Cooperativo y la Tutoría Entre Iguales, por un lado, a través de los Grupos de Orientación Universitaria y, por el otro, en las Clases Prácticas de la asignatura del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II en esta Facultad. Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten afirmar que en el ámbito de las Ciencias Jurídicas y Sociales son un hecho las dificultades con las que se encuentra el profesorado universitario a la hora de implementar cualquier metodología activa en el aula, sobre todo en el ámbito de las ciencias jurídicas, donde predominan las lecciones magistrales. Sin embargo, los estudios presentados en este trabajo permiten concluir que su uso combinado con otras metodologías más proactivas, como el aprendizaje cooperativo o la tutoría entre iguales, permiten al estudiantado universitario adquirir un cierto grado de autonomía y un mayor nivel de compromiso y participación en su propio proceso de aprendizaje.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno