Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Procesos adaptativos de la migración transnacional italiana contemporánea en España y Argentina: dos estudios de caso

Gabriele Paolo Smeriglio

  • Este trabajo adopta una perspectiva que ve en los procesos migratorios actuales la construcción de campos sociales que conectan las sociedades de origen con las de llegada. Un punto de vista que va más allá de la investigación basada únicamente en los lugares de destino y se centra en los procesos a través de los cuales el emigrante teje redes y mantiene múltiples vínculos sociales. Se trata, por un lado, de la investigación relativa a una migración relativamente nueva que, solo en tiempos recientes, ha experimentado un gran crecimiento, por otro lado, de la investigación sobre la “nueva” migración italiana a Argentina, destino histórico de los migrantes italianos hasta la primera mitad del siglo XX. Ambas ciudades presentan indicadores macroeconómicos que no son superiores a los de Italia y, por tanto, van en contra de la idea generalizada de que la emigración es un acto de voluntad vinculado principalmente a un cambio significativo de los ingresos económicos. Los objetivos generales de la investigación son analizar la migración italiana contemporánea en Madrid; definir el significado de migrante hoy; identificar el nivel de desarrollo del sistema económico y su papel en las migraciones transnacionales. Siguiendo la propensión a la apertura hacia métodos y datos de otras disciplinas e investigaciones capaces de producir una influencia en el trabajo etnográfico, se ha utilizado parte de la información estadística producida por los mayores órganos estadísticos italianos, españoles y argentinos. A las notas de campo y a la recogida de datos y otra documentación hallada gracias a búsquedas bibliográficas o con ocasión de eventos organizados por las comunidades italianas en Madrid y en Buenos Aires, he podido añadir veinte entrevistas en profundidad semi-estructuradas a migrantes italianos. Los resultados evidencian que la ciudad de Madrid es elegida por muchos emigrantes italianos que, sin embargo, a veces no se perciben a sí mismos como tales. Esta autodefinición, así como el alejamiento desde la categoría de migrante probablemente se debe, por un lado, al legado propagandístico del Milagro económico italiano que afirmaba el fin de las grandes migraciones y la posibilidad de emanciparse profesionalmente en “casa”. Por otro lado, al Tratado de Maastricht que garantizó la libre circulación entre los estados de la UE dando vida a un estatus de semi-ciudadano. Elementos que se agregan a la visión común, eurocéntrica, según la cual los que hoy emigran son únicamente los inmigrantes tercermundistas que se ven empujados a dejar el país de origen “por hambre”. Elementos como la cercanía lingüística, la oferta cultural, la calidad de la vida, el clima y la posibilidad de encontrar un empleo estable y gratificante concurren para avalorar las motivaciones que llevan a miles de italianos a trasladarse a Madrid de manera definitiva. El caso de Buenos Aires es una elección que difícilmente tiene que ver con el deseo de ascender en la escala social. Sin embargo, hoy en día muchos italianos nativos siguen el camino que tomaron los emigrantes italianos en el siglo XIX y gran parte del XX. Aquí entran en juego las cadenas migratorias, los recuerdos de los antiguos emigrantes italianos que llegaron a los países latinoamericanos en busca de tierra, emancipación y fortuna. Por otra parte, aunque la inestabilidad económica representa una seria limitación para el pleno desarrollo del país y el proceso de independencia total y soberanía conquistada frente a las viejas y nuevas fuerzas económicas y políticas colonizadoras sigue inconcluso, los gobiernos argentinos tienden a invertir mucho más en investigación – en proporción a la riqueza que poseen – que los países del Primer Mundo. De este modo, Buenos Aires representa un punto de referencia académico para muchos italianos. Además, muchos representantes de la comunidad italiana en Buenos Aires dan testimonio de un deseo de alejarse del conservadurismo político europeo, que se refleja también en las relaciones humanas, cada vez más vinculadas al consumo y al consumismo relacional, intoxicadas por una vida frenética educada para el máximo beneficio en todos los ámbitos. Por último, la imposibilidad de proponer una teoría general que pueda adaptarse a la mayoría de los movimientos migratorios está relacionada con el carácter antisocial y la irracionalidad del capitalismo y el conflicto que provoca entre su necesidad de beneficio y las necesidades sociales de la población. La razón por la que hasta la fecha todos los experimentos relacionados con la creación de una explicación universal de los procesos migratorios han fracasado reside en el hecho de que la sociedad actual se basa en un sistema económico inestable por “naturaleza”. Por lo que se necesitan explicaciones desde distintos marcos analíticos. En particular, en los casos aquí tratados, parece esencial observar cómo el enfoque transnacional junto con la teoría de las redes migratorias y, en menor medida, el principio institucional ayudan al desarrollo de la teoría del sistema mundo aplicada al caso de dos países situados en la periferia del Centro y otro situado en la Periferia. Esta perspectiva adopta una visión macrosocial, destacando los vínculos ideológicos que la Globalización establece entre las culturas de los países y subrayando la importancia de los elementos estructurales en los fenómenos sociales y, por tanto, en los procesos migratorios. También hay que prestar atención a los elementos microsociales, a las motivaciones subjetivas que llevan a tomar la decisión de emigrar, teniendo en cuenta la dimensión cultural. Mientras que, por un lado, la dimensión consciente subjetiva en la elección de Madrid y Buenos Aires podría explicarse por el fracaso propagandístico del “sueño americano” y la preferencia por una mejor calidad de vida frente a los destinos migratorios tradicionales que, también debido a las frecuentes crisis económicas, permiten una presunta movilidad social ascendente cada vez en menor medida. Por otra parte, la dimensión inconsciente objetiva que escapa al control individual se refiere a la elección de los Estados de limitar o favorecer los flujos hacia sus territorios para formar su propio ejército laboral de reserva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus