Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La didáctica del canto coral en los coros no profesionales de la Comunidad Valenciana

  • Autores: Miguel Ángel Giménez Márquez
  • Directores de la Tesis: Ana María Botella Nicolás (dir. tes.), Rosa Isusi Fagoaga (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Centeno Martín (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RODERIC
  • Resumen
    • El canto coral es una de las manifestaciones artísticas más antiguas y extendidas en la actualidad. Surgido como una forma de producir música con una importante carga social, hoy en día la gran mayoría de los coros no profesionales mantienen ese espíritu de amateurismo, cualidad que conlleva unos rasgos interesantes. Entre ellos, cabe destacar la escasa formación musical que parecen tener las personas que participan y dan vida a estas entidades, cuyo volumen, solamente en la Comunidad Valenciana, sobrepasa las 300 formaciones. Este fenómeno, no obstante, no parece ser un impedimento a la hora de aprender una partitura e interpretarla durante un concierto.

      La presente tesis busca esclarecer los pormenores de este contexto educativo tan peculiar, para tratar de dar respuesta a este fenómeno y explicar cómo es posible que personas sin conocimientos musicales ni vocales sean capaces de lograr interpretar una obra a varias voces. Para ello, se ha empleado un cuestionario de respuestas abiertas donde los directores de coro exponen los rasgos de su quehacer musical, desde el momento que comienzan a estudiar una partitura hasta que el coro la ha aprendido y está en disposición de mostrarla al público. El contenido de las respuestas se ha analizado con un instrumento diseñado específicamente para tal fin, mediante el cual se clasifican los resultados, procesos y condiciones del aprendizaje observados.

      Los resultados vislumbran cuestiones relevantes en relación con las prácticas docentes de los directores. Las actividades utilizadas como forma de aprendizaje consisten en diversos ejercicios de interpretación, pero también en explicaciones sobre la lectura y el canto. Los resultados de aprendizaje más recurrentes en ellas son los relacionados con el procesamiento de la partitura, así como los procedimientos de escucha y emisión de la voz. Todo ello se apoya en el uso de representaciones mentales y procesos cognitivos de complejidad variable, siendo la repetición el más utilizado. Las dificultades que surgen a lo largo del proceso se resuelven, generalmente, mediante la aplicación de diversos procedimientos.

      Se puede concluir, por tanto, que la actividad coral de los coros no profesionales se desarrolla gracias a diversas actividades donde se enfatizan la lectura de partituras y el aprendizaje de una técnica vocal básica. Pese a todo, sería interesante y necesario contribuir con nuevas investigaciones para alcanzar una imagen más definida del contexto descrito y estudiado en esta ocasión.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno