Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Systématique et Phylogénie de Plathelminthes parasites ("Trematoda et Cestoda"): apport des études ultrastructurales de la reproduction

  • Autores: Papa Ibnou Ndiaye
  • Directores de la Tesis: Bernard Marchand (dir. tes.), Jordi Miquel Colomé (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2003
  • Idioma: francés
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Diego C. Guevara Benítez (presid.), Jordi Torres Martinez (secret.), Xavier Mattei (voc.), Núria Cortadellas i Raméntol (voc.), Zdzislaw Piotr Swiderski (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • El presente estudio constituye una importante contribución al conocimiento de la ultraestructura de la espermiogénesis y del espermatozoide de los Platelmintos parásitos. Los caracteres ultraestructurales de la reproducción, particularmente los del espermatozoide, son de gran utilidad para la Sistemática, la Taxonomía y la Filogenia de diversos grupos zoológicos, entre ellos el de los Platelmintos. Por ello, se ha estudiado ultraestructuralmente la espermiogénesis y el espermatozoide de siete especies de Platelmintos parásitos de distintas familias: cuatro Digénidos ["Scaphiostomum palaearcticum" Mas-Coma, Esteban et Valero, 1986 (Brachylaimidae), "Fasciola hepatica", Linnaeus, 1758 y "Fasiola gigantica" Cobbold, 1856 (Fasciolidae) y "Notocotylus neyrai" González Castro, 1945 (Notocotylidae)] y tres Cestodos Cyclophyllidea ["Joyeuxiella pasqualei" (Diamare, 1893) y "Joyeuxiella echinorhynchoides" (Sonsino, 1899) (Dipylidiidae) y "Taenia parva" Baer, 1926 (Taeniidae)].

      Los helmintos, aislados tras disección de los hospedadores, han sido procesados según la metodología pertinente para los estudios ultraestructurales a que van encaminados. En el caso de "F. gigantica" se ha aplicado la técnica citoquímica de Thiéry para evidenciar la presencia de glucógeno en el gameto masculino. En el estudio de "F. hepatica", dada la procedencia del material de la rata negra ("Rattus rattus"), hemos podido diseccionar el hospedador en el laboratorio y aplicar más fácilmente otras técnicas como son: 1) las técnicas inmunocitoquímicas para evidenciar la tubulina en el citoesqueleto del espermatozoide y 2) las de whole mount y de microscopía electrónica de barrido destinadas a la observación de espermatozoides enteros. Las técnicas inmunocitoquímicas de inmunomarcaje ultraestructural nos han permitido de detectar la presencia de las tubulinas contenidas en el citoesqueleto del espermatozoide mediante la utilización de anticuerpos monoclonales (anti-alfa-tubulina, anti-beta-tubulina, anti-tubulina acetilada y anti-tubulina tirosinada).

      Los resultados obtenidos en relación las especies estudiadas forman parte de las seis publicaciones expuestas en la Memoria.

      El estudio de "S. palaearcticum" es el cuarto trabajo realizado sobre la ultraestructura del gameto masculino en la familia Brachylaimidae y el primero de la subfamilia Ityogoniminae. En el caso de "N. neyrai", el presente estudio constituye la primera aportación ultraestructural para la familia Notocotylidae. En la familia Fasciolidae se ha realizado un estudio comparado de la ultraestructura de la espermiogénesis y del espermatozoide de "F. hepatica" (parásito de "Bos taurus" en España y de "Rattus rattus" en Córcega) con la de "F. gigantica" (parásito de "Bos indicus" en Senegal). Para el género "Joyeuxiella" y, por extensión, para la familia Dipylidiidae, se establece el modelo general de la espermiogénesis y del espermatozoide dada la existencia de datos en dos de los tres géneros incluidos en esta familia. En el caso de "T. parva", los resultados aportados contribuyen a la determinación de las características ultraestructurales del espermatozoide para las especies de la familia Taeniidae.

      Se efectua una completa revisión y discusión al respecto de diversos caracteres ultraestructurales del espermatozoide de los Digénidos, como son las ornamentaciones externas de la membrana y los cuerpos espinosos. Por otra parte, se describe la formación de una expansión citoplasmática dorso-lateral en el transcurso de la espermiogénesis en "F. gigantica" y "F. hepatica". En el caso de los Cestodos, se describe por primera vez la formación de la vaina periaxonemal durante la espermiogénesis de "Joyeuxiella" spp. Además, ciertos caracteres de la espermiogénesis de los Digénidos y de los Cestodos primitivos como son la presencia de raíces estriadas y de rotación flagelar son igualmente observados respectivamente en los Cyclophyllidea "Joyeuxiella" spp. y "T. parva".


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno