Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relación entre factores angiogénicos y evaluación de la entrada vascular placentaria en el embarazo normal y patológico

  • Autores: Giovanna Martín Palumbo
  • Directores de la Tesis: José Luis Bartha Rasero (dir. tes.), Eugenia Antolín Alvarado (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 138
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Torrejón Cardoso (presid.), María de la Calle Fernández-Miranda (secret.), JA Sáinz-Bueno (voc.), Marcos Javier Cuerva González (voc.), Beatriz Herrero Ruiz (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La identificación precoz y el correcto manejo de los pequeños para la edad gestacional (PEG) de inicio tardío puede reducir la morbimortalidad perinatal. Las herramientas diagnósticas actuales presentan limitaciones y son necesarias nuevas estrategias. Junto con el control ecográfico del crecimiento fetal, el estudio Doppler y los factores angiogénicos han sido propuestos como predictores de PEG de inicio tardío. Las gestantes con preeclampsia precisan determinaciones repetidas de los factores angiogénicos circulantes, siendo su análisis en orina una atractiva alternativa a los niveles séricos.

      Objetivos: comparar la capacidad predictiva de PEG tardío de la ecografía del tercer trimestre en la semana 32 frente a la semana 36; encontrar un modelo multivariante que mejore la capacidad predictiva de PEG de la ecografía del tercer trimestre; y evaluar la correlación entre las concentraciones en sangre materna del receptor soluble tirosina kinasa 1 tipo fms (sFlt-1) y el factor de crecimiento placentario (PlGF) y sus niveles en orina.

      Material y métodos: en 915 gestantes de bajo riesgo realizamos dos ecografías del tercer trimestre, en semana 32 y 36, calculando en ambas el peso fetal estimado (PFE). Además, calculamos el índice de pulsatilidad medio de las arterias uterinas (IPm-AUt) y registramos variables maternas clínicas y bioquímicas en la semana 36. Por otro lado, en 49 gestantes, 23 con gestación de bajo riesgo y 26 con diagnóstico de preeclampsia, se determinaron las concentraciones en sangre y en orina de sFlt-1 y PlGF.

      Resultados: la tasa de detección de recién nacido PEG fue del 12.3% en la semana 32 y del 30.9% en la 36. Utilizando como punto de corte un PFE inferior a p28 la sensibilidad aumentó al 80%. Encontramos tres modelos multivariantes: modelo 1 con PFE (AUC 0.86; R2 = 0.42; p < 0.0001), modelo 2 con PFE y PlGF (AUC 0.87; R2 = 0.44; p < 0.0001) y modelo 3 con PFE, PlGF e IPm-AUt (AUC 0.88; R2 = 0.45; p < 0.0001). Hubo una asociación positiva entre los niveles en sangre y en orina de sFlt-1, PlGF y su ratio, siendo PlGF urinario el que mostró una relación más estrecha con su correspondiente valor sérico (R2 = 0.7288) y una mayor capacidad predictiva de preeclampsia (AUC 0.866). La capacidad predictiva de preeclampsia de sFlt-1 urinario aumentó al calcular el ratio sFlt-1 urinario:creatinina sérica (AUC 0.64 vs. AUC 0.863).

      Conclusiones: la capacidad predictiva de PEG en la ecografía de la semana 36 es superior a la de la semana 32. Una fórmula multivariante que combina PFE, PlGF e IPm-AUt supone un discreto incremento de la capacidad predictiva de PEG. PlGF urinario podría ser una alternativa menos invasiva a los biomarcadores circulantes. sFlt-1 urinario necesita ser ajustado por la creatinina sérica para ser predictivo de preeclampsia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno