Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Correlatos psicológicos de la obesidad infantil: Estudio de seguimiento hasta la adolescencia

  • Autores: Lucía Beltrán Garrayo
  • Directores de la Tesis: Ana Rosa Sepúlveda García (dir. tes.), José Antonio Carrobles Isabel (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 337
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Heliodoro Marco Salvador (presid.), Ricardo Olmos Albacete (secret.), Santiago Felipe Gómez Santos (voc.), María José Quiles Sebastián (voc.), Nina Van Den Broek (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Durante los últimos años se ha prestado una atención creciente a la cuestión de la obesidad infantil. Es suficiente una búsqueda rápida en Google para encontrar titulares alarmantes sobre su prevalencia y consecuencias médicas, psicológicas y sociales. Tanto es así que posiblemente ya no sorprenda la elevada tasa de trastornos de salud mental que presentan los niños y las niñas con un elevado estatus de peso. Sin embargo, la concurrencia de la obesidad y la sintomatología psicológica en un momento temporal se limita a mostrar una foto fija de la realidad, por lo que resulta oportuno plantear cuestiones que vayan un paso más allá: ¿Se debe la coexistencia de la obesidad y los trastornos psicológicos únicamente a la elevada prevalencia de ambas condiciones en la población infantil y adolescente? ¿Se influyen mutuamente? ¿Cómo evoluciona dicha asociación a lo largo del tiempo? Desgraciadamente, los factores cognitivos y los afectivos han recibido menos atención que las investigaciones relacionadas con los problemas físicos y la morbilidad médica, por lo que este ámbito aún plantea muchas incógnitas. Cabe señalar que mediante esta afirmación no pretendo generar desánimo, sino realizar dos aclaraciones. La primera, nos adentramos en un mar extenso y, en gran medida, desconocido bajo el epígrafe de «correlatos psicológicos de la obesidad infantil». La segunda, esto supone una oportunidad para avanzar en el conocimiento científico en esta materia, de la que la presente Tesis Doctoral pretende ocuparse.

      En 1995, Friedman y Brownell publicaron un artículo titulado «Psychological correlates of obesity: moving to the next research generation». En este se alienta a un cambio generacional en el estudio de los factores psicológicos asociados a la obesidad. La primera generación desarrolló estudios que comparaban la población con y sin obesidad, con el fin de identificar las variables emocionales vinculadas a su etiología. La segunda, incipiente en aquel momento, debía examinar los factores de riesgo para el desarrollo de los problemas psicológicos en la población con obesidad, entre los que se menciona la imagen corporal. Finalmente, hipotetizan una tercera generación, en la que se emplearían diseños prospectivos para evaluar la secuencia temporal de las asociaciones. La presente tesis tiene como objetivo contribuir al conocimiento sobre los correlatos psicológicos de la obesidad infantil desde el marco de la tercera generación.

      La Tesis Doctoral se ha dividido en tres partes: la primera se ocupa del marco teórico (Capítulos 1-3); la segunda parte corresponde al marco empírico (Capítulos 4-9); y la tercera parte se dedica a la discusión y a las conclusiones.

      Comenzando por el Marco Teórico, el Capítulo 1 conceptualiza la obesidad en la infancia y la adolescencia, desde las controversias sobre su clasificación, pasando por los datos de prevalencia, los modelos etiológicos de su desarrollo, así como el impacto de la obesidad en sus vidas, y, por último, recoge y describe el papel central de la imagen corporal en menores que presentan una condición de obesidad. En el Capítulo 2, se aborda la asociación de la obesidad con los problemas psicológicos; en primer lugar, la comorbilidad con los diagnósticos clínicos a través de estudios transversales; en segundo lugar, la asociación longitudinal entre la obesidad y tres problemas psicológicos con elevada comorbilidad en esta población: la sintomatología depresiva, la ansiosa y la alimentaria. Por último, en el Capítulo 3 se profundiza en la imagen corporal, concretamente, en cómo se percibe la propia apariencia cuando se presenta obesidad en un entorno orientado hacia el ideal de delgadez, y cómo influye esta evaluación de la propia imagen en el desarrollo de problemas psicológicos.

      A continuación, se presenta el Marco Empírico. Los Capítulo 4 y Capítulo 5 describen, respectivamente, los objetivos de estudio y la metodología empleada. Los siguientes capítulos (6-9) describen los resultados hallados a través de los cuatro artículos científicos publicados o bajo revisión en revistas de impacto JCR.

      En el Capítulo 6 se presenta el primer artículo, titulado «Psychopathology and obesity from childhood to adolescence: a systematic review of prospective studies over the past 12 years of research». Este estudio revisa sistemáticamente la literatura sobre la relación longitudinal entre la obesidad y la sintomatología depresiva, la ansiosa y la alimentaria de la infancia a la adolescencia. Los resultados apuntan a una posible relación recíproca (especialmente con la sintomatología depresiva), si bien las conclusiones deben ser cautas debido a la escasez de estudios prospectivos de calidad con más de dos años de seguimiento. Por ello, los estudios que se presentan a continuación pretenden hacer aportaciones empíricas a esta cuestión. Para contextualizarlos, permítanme explicar brevemente de dónde parte esta investigación que conforma esta Tesis Doctoral.

      Encuadrada en el grupo de investigación ANOBAS de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, del que es directora la Profesora Titular y Dra. Ana Rosa Sepúlveda, en donde la Dra. Miriam Blanco defendió su Tesis Doctoral en 2017 titulada «Estudio de la interacción de factores biológicos, psicológicos y familiares en la obesidad infantil: estudio de casos y controles». Esta investigación evaluó los correlatos psicológicos de la obesidad mediante un diseño de casos y controles de niños y niñas con y sin obesidad. En la presente tesis, nos proponemos realizar un seguimiento a cinco años de la salud mental y otras variables relacionadas de quienes participaron en dicho estudio.

      Un primer eslabón es disponer de instrumentos de evaluación que cuenten con adecuadas propiedades psicométricas en la población diana. Por ello, en el Capítulo 7, se presenta el segundo artículo titulado «Assessing body esteem in adolescents: psychometric properties of the Spanish version of the Body Esteem Scale (BESAA-S)», el objetivo fue evaluar, en población adolescente española, las propiedades psicométricas del cuestionario BESAA, una medida de la estima corporal ampliamente utilizada de forma internacional. Los resultados presentan una versión española del BESAA abreviada y culturalmente apropiada para esta población.

      A continuación, retomamos el seguimiento a cinco años del estudio de casos y controles. En el Capítulo 8 se presenta el tercer artículo, titulado «Childhood obesity and mental health disorders during adolescence: an ANOBAS followup study». El objetivo fue evaluar, mediante una entrevista semiestructurada y una batería de cuestionarios, el desarrollo de trastornos de salud mental, así como la evolución de marcadores psicológicos y familiares, en el grupo con obesidad en comparación con el grupo con normopeso. Los resultados muestran que el grupo con obesidad presentaba mayores niveles de malestar psicológico en ambos momentos temporales, y que la obesidad en la infancia contribuye a explicar la presencia de trastornos de salud mental en la adolescencia. Finalmente, cabe destacar que la estima corporal en la línea base fue una variable explicativa de la presencia de los trastornos mentales en la adolescencia, independientemente del estatus de peso.

      Con el fin de ahondar en la asociación entre la obesidad y los problemas psicológicos en la adolescencia, en el Capítulo 9, a través del artículo titulado «Childhood obesity and follow-up depressive symptoms during adolescence: gender-specific effects mediated by body-esteem?», el objetivo fue examinar el papel mediador de la estima corporal en la asociación prospectiva entre la obesidad y la sintomatología depresiva. Nuestros hallazgos apoyan una vía indirecta entre obesidad infantil y la sintomatología depresiva en la adolescencia a través de la estima corporal. No encontramos evidencia significativa de que este efecto difiriera según el género.

      Finalmente, en el Capítulo 10 se analizan los resultados obtenidos a la luz de la evidencia recogida en el marco teórico, y se detallan las implicaciones clínicas y futuras líneas de investigación. En el Capítulo 11, se enumeran las conclusiones principales derivadas de cada estudio empírico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno