Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Metodología y análisis de las enseñanzas de baile flamenco

  • Autores: Dolores Pérez
  • Directores de la Tesis: Ricardo David Hernández Rojas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Nuria Huete Alcocer (presid.), María Amalia Hidalgo Fernández (secret.), Natalia Daries Ramón (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis:

      En el mundo de baile flamenco hay muy poco documentado y en el campo de la enseñanza nos encontramos menos aún. Encontramos estudios de este tipo en las nuevas generaciones, que estamos formándonos en todos los campos, podemos encontrar estudios que profundizan en los palos flamencos, en elementos del baile flamenco etc. pero yo con este estudio he querido hacer un trabajo profundo y preciso de lo que es la metodología del baile flamenco, ya que hay unos parámetros muy generales y a veces muy poco definidos, influyendo eso en la evolución del alumnado.

      2.Contenido de la investigación:

      El contenido reflejado en la estructura de la tesis se compone de un marco teórico donde veremos las Leyes Orgánicas, Decretos, Reales Decretos de las enseñanzas básicas y profesionales del baile flamenco en los conservatorios de Andalucía, objetivos y contenidos de las enseñanzas básicas y profesionales.

      A continuación ponemos en antecedentes brevemente la historia del baile flamenco y seguidamente entraremos en la investigación de nuestro trabajo, primeramente se habla de los términos musicales fundamental en el vocabulario de los flamencos tanto baile, cante y toque para un buen entendimiento, a continuación hemos recogido y unificado todos los términos del baile flamenco uno de nuestros objetivos del trabajo.

      Después veremos las partes de un baile flamenco y sus códigos, además de las técnicas guitarrísticas, todos estos conceptos son muy portante por es el lenguaje flamenco llevado a la práctica de la enseñanza y el aprendizaje y por último abordamos otro de los objetivos y más difícil de realizar la metodología flamenca que la dividiremos en:

      - Posiciones de pies.

      - Posiciones de brazos.

      - Posiciones de torso (quiebros) - Posiciones de cabeza.

      - Pasos de zapateado.

      - Movimientos de falda.

      - Movimiento de caderas.

      - Movimiento de muñecas.

      - Características de braceo flamenco.

      - Marcajes en estático.

      - Marcajes con desplazamiento.

      - Pasos.

      - Vueltas.

      - Giros.

      - Piruetas.

      - Saltos.

      Por último, se estudia un caso en particular sobre la satisfacción de quien asiste a un espectáculo de baile flamenco.

      3.Conclusión:

      Tras todo el análisis expuesto en este trabajo y en virtud de todo lo argumentado se puede concluir diciendo que ha sido ante todo una satisfacción personal el poder llevar a cabo todas mis inquietudes, tras reunir toda el material necesario para poner en antecedente lo mínimo que hay que saber y entender para poder adentrarnos en este extenso mundo del baile flamenco, a continuación hemos definido conceptos y terminología para poder llegar al grueso de esta investigación, la cual consiste en crear una metodología para el baile flamenco, para ello ha sido necesario un exhaustivo análisis personal de cada movimiento, zapateado, marcajes y pasos, además de un análisis de dificultades para conseguir los objetivos con los alumnos.

      Una vez realizado todo esto llego a varias conclusiones, la primera es que para ser docente hay que amar lo que haces, al igual que cualquier en otra cosa, pero no nos podemos olvidar que la docencia se trata con niños, adolescentes y a veces adultos, hay que tener motivación, psicología, paciencia y humanidad, además de todo eso la enseñanza del baile flamenco y la danza en general, no son como las matemáticas que dos más dos son cuatro, es decir cada alumno tiene unas condiciones, unas circunstancias personales, etc. todos pueden llegar al mismo objetivo pero la forma de llegar será diferente. Ay se verá la calidad profesional y humana del profesor, no todos los profesores saben trasmitir los valores del baile o las intenciones, emociones para realizar los movimientos porque no nos podemos olvidar que el baile flamenco es arte.

      Con todo esto y todo lo vivido con mis profesores y maestros puedo decir que hay una gran diferencia entre profesores y maestros, para mí en nuestras enseñanzas el profesor o profesora es el que se limita a explicar a su manera el paso, la coreografía, dependiendo de si todos los alumnos consiguen los objetivos o no y el maestro o maestra es aquel o aquella que motiva, se implica y analiza a sus alumnos de forma individual para que todos consigan los objetivos.

      Tras el análisis de todos los pasos, zapateados y a través del estudio de las encuestas realizadas a los profesores y profesoras de Andalucía y algunas escuelas privadas, vemos como sigue habiendo gran variedad de metodologías, diferentes terminologías y conceptos, eso perjudica a nuestras enseñanzas ya que dentro del mismo centro se utilizan metodologías diferentes a la hora de explicar los pasos y zapateados, todo esto se ve reflejado en los resultados de los alumnos unos salen mejor preparados que otros, además observamos como no hay igualdad en la terminología cuando cambian de centro incluso de maestros dentro del mismo centro a veces se lían porque otro maestro lo nombra diferente o no lo nombra, después de realizar este trabajo a través de las encuestas me afirma lo que yo ya defendía al inicio de este estudio, no hay metodologías iguales para explicar pasos y zapateados y hay una gran falta de terminología en común entre todos los profesores.

      Espero que en los próximos años este estudio pueda servir de reflexión para ello y que cada vez haya más Maestros de baile flamenco no sólo es decir, como he dicho antes, que pasos siguen, no es solo montar una coreografía, es enseñar y transmitir a través de técnicas y fundamentos, es fomentar la humildad y respeto a sus alumnos y es seguir aprendiendo a pesar de tener experiencia.

      4. Bibliografía:

      Adzovie, D. E., & Jibril, A. B. (2020). Motivational Factors Towards Fast-Food Joint Selection in Under-Developed Country Setting: A Partial Least Square and Structural Equation Modeling (PLS-SEM) Approach. Cogent Social Sciences, 6(1), 1748988.

      Agyeiwaah, E., Otoo, F. E., Suntikul, W., & Huang, W. J. (2019). Understanding culinary tourist motivation, experience, satisfaction, and loyalty using a structural approach. Journal of Travel & Tourism Marketing, 36(3), 295-313.

      Ahsan, A., Nursalam, N., & Efendi, F. (2019). Model Development of Nursing Service Loyalty. Indian Journal of Public Health Research & Development, 10(1).

      Ali, M., Puah, C. H., Ayob, N., & Raza, S. A. (2019). Factors influencing tourist¿s satisfaction, loyalty and word of mouth in selection of local foods in Pakistan. British Food Journal.

      Alrawadieh, Z., Z. Alrawadieh, and M. Kozak, Exploring the impact of tourist harassment on destination image, tourist expenditure, and destination loyalty. Tourism Management, 2019. 73: p. 13-20.

      Álvarez Caballero, A. El baile flamenco. Madrid, Alianza, 1998.

      Álvarez Caballero, Ángel (1998). El baile flamenco. .Alianza Editorial Álvarez Caballero, Ángel (1998). El baile flamenco. .Alianza Editorial Álvarez Caballero, Ángel (1998).El Baile flamenco. Alianza Editorial.

      Andreassen, T. W., & Lindestad, B. (1998). The effect of corporate image in the formation of customer loyalty. Journal of Service Research, 1(1), 82-92.

      Aproximación reflexiva a la estética y formación del baile flamenco. Por Bárbara de las Heras Monastero.

      Apuntes de anatomía aplicada a la Danza, D. Juan Bosco.

      Arranz A (1998). El Baile Flamenco. Madrid, Librerías Deportivas Estébanez Sánz Artículo de Revisión. Estructura básica del baile flamenco. Basic estructure of flamenco dancing.Dª. Mónica González Sánchez.

      popular¿. Así se le anuncia en el cartel de la función organizada en el Teatro Español de Madrid para recaudar fondos para la publicación del libro de Fernando el de Triana.

      Azhar, M.E., M.A. Prayogi, and M. Sari, The Role Of Marketing Mix And Service Quality On Tourist Satisfaction And Loyalty At Samosir. Revista de turism-studii si cercetari in turism, 2018(26).

      Babolian Hendijani, R. (2016). Effect of food experience on tourist satisfaction: the case of Indonesia. International Journal of Culture, Tourism, and Hospitality Research, 10 (3), pp. 272-282. Cited 52 times. doi: 10.1108/IJCTHR-04-2015-0030 Baloglu, S. (2001). An investigation of a loyalty typology and the multidestination loyalty of international travelers. Tourism Analysis, 6(1), 41¿52.

      Batista A (2008). Arte Flamenco. Madrid, Al puerto Battour, M., & Ismail, M. N. (2016). Halal tourism: Concepts, practises, challenges and future. Tourism Management Perspectives, 19, 150¿154. doi:10.1016/j.tmp.2015.12.008 Belsley, D. A. (1991). A guide to using the collinearity diagnostics. Computer Science in Economics and Management, 4(1), 33-50.

      Bezerra, G. C., & Gomes, C. F. (2019). Determinants of passenger loyalty in multi-airport regions: Implications for tourism destination. Tourism Management Perspectives, 31, 145-158.

      Björk, P., & Kauppinen-Räisänen, H. (2016). Local food: a source for destination attraction. International Journal of Contemporary Hospitality Management.

      Blas Vega, J. (1987). Los cafés cantante de Sevilla. Madrid: Cinterco.

      Cairon, Antonio. (2012). Compendio de las principales reglas del baile. Editorial: Maxtor, Librería.

      Carrasco Benítez, Marta (2013). La Escuela Bolera Sevillana: La familia Pericet. Editorial: Junta de Andalucía.

      Chen, C.-F. and Tsai, D. (2007). How destination image and evaluative factors affect behavioral intentions?.Tourism Management, 2007, 28(4): p. 1115-1122.

      Chen, H., & Rahman, I. (2018). Cultural tourism: An analysis of engagement, cultural contact, memorable tourism experience and destination loyalty. Tourism Management Perspectives, 26, 153-163.

      Chen, Q., & Huang, R. (2019). Understanding the role of local food in sustaining Chinese destinations. Current Issues in Tourism, 22(5), 544-560.

      Danse classique et mécanismes corporels- Rosa Marie Laane.

      Davras, Ö., & Özperçin, ¿. (2021). The relationships of motivation, service quality, and behavioral intentions for gastronomy festival: the mediating role of destination image. Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 1-14.

      DECRETO 16/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Danza en Andalucía.

      DECRETO 240/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y currículo de las enseñanzas profesionales de danza en Andalucía.

      Deng, Y., & Tang, Y. (2020). Exploring the Relationships of Experiential Value, Destination Image and Destination Loyalty: A Case of Macau Food Festival. Journal of Service Science and Management, 13(06), 841.

      Diamantopoulos, A., & Winklhofer, H. M. (2001). Index construction with formative indicators: An alternative to scale development. Journal of marketing research, 38(2), 269-277.

      Diario de Sevilla, 31.03.2014 ¿30 años de `Danza y tronío¿.

      Dibb, S., & Simkin, L. (2016). Market segmentation and segment strategy. Marketing theory: A student text, 251-279.

      Dr. Guillermo Castro. 2016/7. Master flamenco Esmuc.

      Dumas, Alexandre (1992). De París a Cádiz: Un viaje por España. Sílex, Madrid, pág. 258.

      Eklöf, J. A. (2000). European customer satisfaction index pan-European telecommunication sector report based on the pilot studies 1999. European Organization for Quality and European Foundation for Quality Management.

      El cuerpo en la Danza: postura, movimiento y patología, de Nuria Massó.

      Encuestas maestros y alumnado.

      Escritor hispano-americano. 1903-1973.

      Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of marketing research, 18(1), 39-50.

      Fornell, C., Johnson, M. D., Anderson, E. W., Cha, J., & Bryant, B. E. (1996). The American customer satisfaction index: nature, purpose, and findings. Journal of marketing, 60(4), 7-18.

      Fundación Autor-Sociedad General de Autores y Editores (1997). Tratado de danza española ¿mis caminos a través de la danza¿ de Mariemma. ¿treinta años de academias de baile en Madrid¿, La Caña, 11, Madrid, 1995, pág. 41. ¿Una bailarina musical: Antonia Mercé¿. El Sol, Madrid, 4 de mayo 1927.

      Gagné, R.M de la Orden Hoz, A., & Soler, A. G (1987). Las condiciones del aprendizaje.

      Gamboa, Jose¿ Manuel. Una historia del flamenco. Madrid, Espasa-Calpe, 2005 García García, L. R. (2020). Identificación del turista cultural flamenco. La influencia del flamenco sobre el mercado turístico en la ciudad de Córdoba.Tesis Doctoral.

      García Matos, Manuel (1959). Magna Antología del Folklore musical de España. Hispavox.

      García-García, L., Solano-Sanchez, M. Á., Muñoz-Fernández, G. A., & Moral-Cuadra, S. (2021). Flamenco experience in Córdoba, Spain: estimating tourist profiles by multilayer perceptron's artificial neural networks. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development.

      García, L. G., Muñoz Fernández, G. A., & López-Guzmán, T. (2019). Cultural Tourism And Flamenco In The City Of Cordoba (Spain). Journal of Quality Assurance in Hospitality & Tourism, 1¿18.doi:10.1080/1528008x.2019.1579 Hair, J. F., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2011). PLS-SEM: Indeed a Silver Bullet. Journal of Marketing Theory and Practice, 19(2), 139-152. doi:10.2753/MTP1069-6679190202.

      Hair, J.F., C.M. Ringle, and M. Sarstedt. (2012). Partial least squares: the better approach to structural equation modeling?. Long Range Planning. p. 312-319.

      Hassan, H., Yazeed, S., & Abdullah, N. H. (2020). Motivation in food tourism in penang. Journal of Marketing Advances and Practices, 2(1), 38-49.

      Henseler, J. (2017). Bridging design and behavioral research with variance-based structural equation modeling. Journal of advertising. p. 178-192.

      Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115-135. doi:10.1007/s11747-014-0403-8.

      Hernández-Rojas RD, Huete Alcocer N (2021) The role of traditional restaurants in tourist destination loyalty. PLoS ONE 16(6): e0253088. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253088 Hernandez-Rojas, R.D.; Folgado-Fernandez, J.A.; Palos-Sanchez, P.R. (2021). Influence of the restaurant brand and gastronomy on tourist loyalty. A study in Córdoba (Spain). Int. J. Gastron. Food Sci. 2021, 23, 100305.

      Hsu, F. C., & Scott, N. (2020). Food Experience, Place Attachment, Destination Image and the Role of Food-Related Personality Traits. Journal of Hospitality and Tourism Management, 44, 79-87. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2020.05.010 http://www.flamencopolis.com/archives/3292 https://www.flamencopolis.com/ Huete-Alcocer, N., & Hernández-Rojas, R. D. (2022). Does local cuisine influence the image of a World Heritage destination and subsequent loyalty to that destination?. International Journal of Gastronomy and Food Science, 100470.

      Ignatov, E., Smith, S., 2006. Segmenting Canadian culinary tourists. Current Issues in Tourism, 9:3, 235-255. https://doi.org/10.2167/cit/229.0.

      Kanwel, S., Lingqiang, Z., Asif, M., Hwang, J., Hussain, A., & Jameel, A. (2019). The influence of destination image on tourist loyalty and intention to visit: Testing a multiple mediation approach. Sustainability, 11(22), 6401.

      Kim, M., & Thapa, B. (2018). Perceived value and flow experience: Application in a nature-based tourism context. Journal of Destination Marketing & Management, 8, 373-384.

      Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

      Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

      Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

      Lichtenstein, D.R., R.G. Netemeyer, and S. Burton, Distinguishing coupon proneness from value consciousness: An acquisition-transaction utility theory perspective. Journal of marketing, 1990. 54(3): p. 54-67.

      María Dolores Pérez, Influencia de la escuela bolera en el baile flamenco, círculo Rojo.

      Martínez de la Peña, Teresa (1994). ¿Mundo y formas del Baile del fandango¿, Expresiones de la cultura del pueblo: ¿EL Fandango¿, V Congreso de Folclore Andaluz, Málaga.

      Mary Joyce en el libro ¿Técnicas de danza para niños¿ (1984) Máster de flamencología del ESMC.

      Mathieson, K., Peacock, E., & Chin, W. W. (2001). Extending the technology acceptance model: the influence of perceived user resources. ACM sigmis database: The database for Advances in Information Systems, 32(3), 86-112.

      Nair, V., et al., Destination quality and tourists¿ behavioural intentions: rural tourist destinations in Malaysia. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 2015.

      Navarro García, J. L. (2006). Tradición y vanguardia. El baile de hoy. El baile de mañana. Murcia: Nausicaä.

      Navarro García, José (1998). Historia del Baile Flamenco. Signatura-Ediciones.

      Navarro García, José Luis (2010). Historia del Baile Flamenco. Volumen I.Signatura- Ediciones.

      Navarro García, José Luis (2010). Historia el Baile Flamenco. Volumen II. Signatura- Ediciones.

      Navarro García, José Luis (2010).Historia del Baile flamenco. Volumen I. Signatura- Ediciones.

      Navarro García,José Luis (1998). Historia del Baile Flamenco. Asignatura- Ediciones.

      Navarro, J / Pablo, E. . El baile flamenco. Una aproximacio¿n histo¿rica. Co¿rdoba, Almuzara, 2005 Nunnally, J.C. and Bernstein, I.H. (1994) The Assessment of Reliability. Psychometric Theory, 3, 248-292.

      ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de danza en Andalucía.

      ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas elementales de danza y música en Andalucía.

      ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Danza en Andalucía.

      Otero Aranda, José (1987). Tratado de Bailes Sevilla 1912. Editorial Asociación Manuel Pareja Obregón.

      Özdemir-güzel, S., &Ba¿, Y. N. (2020). Understanding the relationship between physical environment, price perception, customer satisfaction and loyalty in restaurants. Journal of Tourism and Gastronomy Studies, 8(2), 762-776.

      Özdemir, B., & Seyito¿lu, F. (2017). A conceptual study of gastronomical quests of tourists: Authenticity or safety and comfort? Tourism Management Perspectives, 23, 1¿7.

      Pablo E, Navarro JL (2007). Figuras, pasos y mud.

      Perles-Ribes, J. F., Moreno-Izquierdo, L., Torregrosa, T., & Such-Devesa, M. J. (2020). The relationship between satisfaction and tourism expenditure in `sun and beach¿destinations: a structural equation modelling approach. Current Issues in Tourism, 1-15 Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje, 4 (sup2), 13-54.

      Prayag, G., Hosany, S., & Odeh, K. (2013). The role of tourists' emotional experiences and satisfaction in understanding behavioral intentions. Journal of Destination Marketing & Management, 2(2), 118-127.

      Qi, L., et al., Time-aware distributed service recommendation with privacy-preservation. Information Sciences, 2019. 480: p. 354-364.

      Quan, S., & Wang, N. (2004). Towards a structural model of the tourist experience: An illustration from food experiences in tourism. Tourism Management, 25(3), 297¿305. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(03)00130-4 Rahman, M., Rana, M. S., Hoque, M. N., & Rahman, M. K. (2019). Brand perception of halal tourism services and satisfaction: the mediating role of tourists¿ attitudes. International Journal of Tourism Sciences, 19(1), 18-37.

      REAL DECRETO 85/2007, de 26 de enero, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de danza reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

      Ritsos, P.D., et al., archaeological reconstruction,¿ 30th Anniversary of the UNESCO World Heritage Convention-Virtual Congress: Architecture, Tourism and World Heritage, Beijing, 2002. 2002.

      Rodríguez-Gutiérrez, P., Santa Cruz, F. G., Gallo, L. S. P., & López-Guzmán, T. (2020). Gastronomic satisfaction of the tourist: Empirical study in the Creative City of Popayán, Colombia. Journal of Ethnic Foods, 7(1), 1-12.

      Rogerson, C. M., & Rogerson, J. M. (2021). Creative networks and the making of Africa¿s first UNESCO creative city of gastronomy. In Urban Tourism in the Global South (pp. 239-266). Springer, Cham.

      Rojas-Rivas, E.; Rendón-Domínguez, A.; Felipe-Salinas, J.A. (2020); Cuffia, F. What is gastronomy? An exploratory study of social representation of gastronomy and Mexican cuisine among experts and consumers using a qualitative approach. Food Qual. Prefer Royal academy of dancing - Anatomía Macormack, John Birne.

      Ryglová, K., Rašovská, I., Šácha, J., & Maráková, V. (2018). Building customer loyalty in rural destinations as a pre-condition of sustainable competitiveness. Sustainability, 10(4), 957.

      Saneva, D., & Chortoseva, S. (2020). Service quality, customer satisfaction and customer loyalty: testing a structural equation model. Calitatea, 21(179), 124-128.

      Sarstedt, M., Ringle, C. M., Cheah, J.-H., Ting, H., Moisescu, O. I., & Radomir, L. (2020). Structural model robustness checks in PLS-SEM. Tourism Economics, 26(4), 531-554. doi:10.1177/1354816618823921 Sarstedt, M., Ringle, C. M., Henseler, J., & Hair, J. F. (2014). On the Emancipation of PLS-SEM: A Commentary on Rigdon (2012).Long Range Planning, 47(3), 154¿160. doi:10.1016/j.lrp.2014.02.007 Sinfonía Virtual. Formas Musicales Anteriores al género flamenco. Guillermo Castro Buendía.ISSN 1886-9505 Suhartanto, D., Brien, A., Primiana, I., Wibisono, N., & Triyuni, N. N. (2020). Tourist loyalty in creative tourism: the role of experience quality, value, satisfaction, and motivation. Current Issues in Tourism, 23(7), 867¿879.

      Sun, X., Chi, C. G.-Q., & Xu, H. (2013). Developing destination loyalty: The case of Hainan Island. Annals of Tourism Research, 43, 547¿577.

      Teoría y Práctica del Baile Flamenco de Teresa Martínez de la Peña. Figuras, pasos y mudanzas.

      Teresa Martínez, El zapateado flamenco: naturaleza formal y señas de identidad.

      Tesis de ¿cintura para arriba¿, Cristina Cruces Roldan, universidad de Sevilla.

      Tesis doctoral. Análisis de la influencia de factores mecánicos sobre el profesional del baile flamenco. Juan Bosco, universidad complutense de Madrid.

      Valdivia Sevilla, Francisco Alfonso (2008). Libro de diferentes cifras de guitarra escogida de los mejores autores, Manuscritonúm.171.

      Widjaja, D. C., Jokom, R., Kristanti, M., & Wijaya, S. (2020). Tourist behavioural intentions towards gastronomy destination: evidence from international tourists in Indonesia. Anatolia, 31(3), 376-392.

      Yasami, M., Promsivapallop, P., & Kannaovakun, P. (2020). Food image and loyalty intentions: Chinese tourists¿ destination food satisfaction. Journal of China Tourism Research, 1-21.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno