Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de la biomecánica de la locomoción en el caballo atleta mediante acelerometría

  • Autores: Aritz Saitua Penas
  • Directores de la Tesis: Ana Maria Muñoz Juzado (dir. tes.), David Argüelles Capilla (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Cristina Riber Pérez (presid.), Francisco Javier López San Román (secret.), Francesco Ferrucci (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • . Introducción o motivación de la tesis: En los últimos años se ha producido una expansión del desarrollo de diversos sistemas de estudio biomecánico que pueden ser aplicados de forma fácil y práctica en situaciones de campo y clínicas. Uno de estos sistemas es el acelerómetro Equimetrix®, utilizado fundamentalmente en la evaluación locomotora funcional de diversos caballos de deporte y en la valoración del grado de sedación inducida por diversos sedantes. El uso de este sistema en la monitorización de cojeras es muy limitado. El síndrome del navicular constituye una de las causas de cojeras más frecuente de miembros anteriores en caballos. Uno de los tratamientos médicos es la administración de bifosfonatos. Si bien la evaluación clínica del bifosfonato tiludronato ha sido publicada previamente, los estudios clínicos sobre la administración de clodronato son escasos y no se han utilizado sistemas objetivos de evaluación de la posible mejoría que inducen. Por otro lado, cada vez se utiliza más el ejercicio en cinta rodante o treadmill acuático (WT) para el entrenamiento y rehabilitación del caballo de deporte. Este hecho contrasta con la falta de conocimiento científico sobre esta modalidad de ejercicio.

      2.Contenido de la investigación: OBJETIVOS. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la posibilidad del uso de la acelerometría en varios aspectos del caballo de deporte. Se proponen tres objetivos particulares: 1) Analizar los cambios acelerométricos que experimentan los caballos con cojera asociada a síndrome de navicular en respuesta a la administración del bifosfonato clodronato y su relación con la evaluación clínica subjetiva; 2) Describir los cambios acelerométricos en caballos ejercitados en WT, a diferentes profundidades de agua y velocidades; 3) Investigar si, los cambios acelerométricos que los caballos ejercitados en WT muestran, persisten durante la locomoción terrestre en pista.

      MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio I. Se han estudiado 11 caballos con hallazgos clínicos y radiográficos compatibles con síndrome del navicular. Estos animales fueron tratados con una dosis única intramuscular de ácido clodrónico (765 mg/caballo). Se hicieron controles subjetivos de cojera y acelerometría, antes del tratamiento (basal), a los 7, 30 y 90 días deL tratamiento. Estudio II. Se han realizado dos experimentos: A. Se han estudiado 6 caballos sin cojera, ejercitados en WT durante 40 min, en 4 situaciones diferentes (sin agua WW; con el agua a nivel de la articulación metacarpofalangiana FET; a nivel del carpo CAR; a nivel de la babilla, STF). La velocidad fue de 6 km/h a profundidades WW, FET y CAR y a 5 km/h a profundidad STF. Experimento B. Otros 5 caballos realizaron las mismas sesiones de ejercicio, pero todas ellas a una velocidad de 5 km/h. Estudio III. Se han estudiado 6 caballos, ejercitados en WT a una velocidad de 5 km/h, durante 40 min, a 4 profundidades de agua (WW, FET, CAR y STF). Se realizaron registros acelerométricos antes (basal) y a los 30 min después de cada sesión de ejercicio, en pista, al paso y al trote. Se obtuvo el porcentaje de variación de los parámetros acelerométricos registrados en pista, tras el ejercicio en WT en relación al basal. Acelerometría. Se ha utilizado el acelerómetro triaxial Equimetrix®. En el estudio I se colocó en la región pectoral, mientras que en los estudios II y III se colocó también en la línea media del sacro. En el estudio I y III, los registros acelerométricos se hicieron en asfalto (estudio I) y en una pista de entrenamiento (estudio III), al paso y al trote. En el estudio II, los registros se hicieron en el WT. Se han obtenido tres grupos de parámetros: parámetros acelerométricos (actividad acelerométrica total AAT; dorsoventral DVAA; longitudinal LAA; mediolateral MLAA; desplazamiento dorsoventral DVD); parámetros de coordinación del tranco (regularidad REG; simetría SIM) y parámetros espaciotemporales del tranco (frecuencia de tranco SF, longitud de tranco SL; velocidad).

      RESULTADOS. Estudio I. Se observó una mejoría clínica en 6 de los 11 caballos diagnosticados de síndrome del navicular, consistente en una reducción media de 2 grados en la valoración subjetiva de la cojera. Desde un punto de vista acelerométrico, estos 6 caballos presentaron un incremento de velocidad, SL, REG y DVD, y una reducción de SF. Estudio II. La TAA se incrementó con la profundidad del agua, desde WT a FET y CAR, pero no aumentó con el agua a nivel de STF (experimento A). Se observó una reducción de TAA cuando la velocidad fue inferior (experimento B). Se han encontrado incrementos de DVAA y DVD durante el ejercicio en WT, aumentando con la profundidad y con la velocidad, a expensas de una reducción de LAA y MLAA. El incremento en la profundidad de agua dio lugar a una SL mayor junto con una SF inferior. Estudio III. Se ha encontrado un aumento de TAA, DVAA, LAA, MLAA y DVD tras el ejercicio en WT a profundidades de WW, FET y CAR, correspondiendo las elevaciones más evidentes a la profundidad CAR y con el acelerómetro situado en el esternón. Sin embargo, se ha observado una reducción de TAA, LAA, DVD y velocidad, particularmente al trote, con el acelerómetro en la línea media del sacro y tras el ejercicio en WT a una profundidad de STF.

      3.Conclusión: CONCLUSIONES. El acelerómetro Equimetrix® permitió detectar las modificaciones asociadas con un menor grado de cojera en caballos diagnosticados de síndrome de navicular tratados en una única dosis del bifosfonato clodronato. Los caballos ejercitados en WT presentaron un incremento de TAA, sobre todo en el eje dorsoventral y una elongación del tranco, siendo estos cambios dependientes de la velocidad y de la profundidad del agua. Una vez superado el carpo, una mayor profundidad del agua no implicó una mayor actividad acelerométrica. Estas modificaciones persistieron durante la locomoción terrestre a corto plazo. Sin embargo, cuando el ejercicio se llevó a cabo con una profundidad de agua a nivel de babilla, el caballo mostró cambios acelerométricos en pista indicativos de fatiga.

      RELEVANCIA CLÍNICA. El acelerómetro Equimetrix® es un método fácil, que se puede usar en condiciones clínicas y de campo para seguir la evolución de diversos tratamientos en caballos con cojera. El ejercicio en WT mostró adaptaciones acelerométricas asociadas con un mejor rendimiento deportivo en caballos de salto y de doma clásica. Estas adaptaciones persistieron en la locomoción terrestre a corto plazo. Sin embargo, debe tenerse un cuidado especial del ejercicio en WT a nivel de STF en caballos con lesiones o poco entrenados, ya que puede condicionar fatiga.

      4. Bibliografía: Barrey, E. (2013). Biomechanics of locomotion in the athletic horse. Equine Sports Medicine and Surgery-Basic and Clinical Sciences of the Equine Athlete, 189-211.

      Clayton, H. M., Schamhardt, H. C., & Hobbs, S. J. (2017). Ground reaction forces of elite dressage horses in collected trot and passage. The Veterinary Journal, 221, 30-33.

      Dyson, S. (2011). Radiological interpretation of the navicular bone. Equine Veterinary Education, 23(2), 73-87.

      Dyson, S. J. (2003). Navicular disease and other soft tissue causes of palmar foot pain. In Diagnosis and Management of Lameness in the Horse (pp. 286-299). WB Saunders Ebetino, F. H., & Dansereau, S. M. (1995). Bisphosphonate antiresorptive structure¿activity relationships. Bisphosphonate on bones, 139-153.

      Ebetino, F. H., Francis, M. D., Rogers, M. J., & Russell, R. G. G. (1998). Mechanisms of action of etidronate and other bisphosphonates. Reviews in Contemporary Pharmacotherapy, 9(4), 233-243.

      Keegan, K. G., Wilson, D. A., Smith, B. K., & Wilson, D. J. (2000). Changes in kinematic variables seen with lameness induced by applying pressure to the frog and to the toe in adult horses trotting on a treadmill. Am J Vet Res, 61(6), 612-9.

      King, M. R. (2016). Principles and application of hydrotherapy for equine athletes. Veterinary Clinics: Equine Practice, 32(1), 115-126.

      King, M. R., Haussler, K. K., Kawcak, C. E., McIlwraith, C. W., & Reiser II, R. F. (2013). Effect of underwater treadmill exercise on postural sway in horses with experimentally induced carpal joint osteoarthritis. American journal of veterinary research, 74(7), 971-982.

      King, M. R., Haussler, K. K., Kawcak, C. E., McIlwraith, C. W., Reiser, R. F., Frisbie, D. D., & Werpy, N. M. (2017). Biomechanical and histologic evaluation of the effects of underwater treadmill exercise on horses with experimentally induced osteoarthritis of the middle carpal joint. American Journal of Veterinary Research, 78(5), 558-569.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno