Ayuda
Ir al contenido

Evaluación de los planes Carteia y Ceres: respuesta de la Guardia Civil al crimen organizado

  • Autores: Rodrigo Gaona Prieto
  • Directores de la Tesis: Andrés de Castro García (dir. tes.), Pedro Tomás Nevado-Batalla Moreno (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Salamanca ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Óscar Jaime Jiménez (presid.), Daniel Sansó-Rubert Pascual (secret.), Joel Harry Clavijo Suntura (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La Estrategia de Seguridad Nacional 2019-2023 incluye al crimen organizado y a la delincuencia grave entre las principales amenazas de la Seguridad Nacional. El carácter regional y multidelictivo de este fenómeno, unido a su flexibilidad, capacidad de adaptación y obtención de beneficios ilícitos, han dado lugar a un escenario crítico que suponen un reto para la Guardia Civil como garante de la Ley y de la seguridad ciudadana.

      Claro ejemplo de ello es el incremento del número de bandas criminales de delincuencia contra el patrimonio que operan en determinadas regiones españolas o la potenciación de grupos delictivos dedicados al narcotráfico en la zona sur del país. Este cóctel de circunstancias obliga a la Guardia Civil a implementar planes específicos de lucha contra el crimen organizado como son el plan CERES o el plan Carteia.

      En el caso del plan CERES, se constituye como un programa operativo de alto impacto cuyo objetivo fundamental es ofrecer una respuesta adecuada a un tipo de delincuencia que estaba proliferando en la comarca de La Sagra cuyos delitos contra el patrimonio y otras infracciones conexas representaban el 37% de la criminalidad de la provincia. Por otro lado, con la implementación del plan Carteia la Guardia Civil despliega un sistema de trabajo regional de dimensiones múltiples como respuesta transversal, conjunta y coordinada para dar frente al narcotráfico en el estrecho de Gibraltar.

      Ambos planes tienen en común el diseño de una estructura operativa innovadora y versátil que coordina diversas unidades de carácter regional y multifuncional a fin de proporcionar, por un lado, análisis e investigación, y por otro, intervención y apoyo operativo.

      En consecuencia, y dado el carácter innovador de sendos planes, una evaluación comparativa de sus diseños es oportuna y necesaria al objeto de determinar qué se ha hecho, qué se podía hacer y presentar, en tal caso, procesos de mejora, redefinición y reestructuración los mismos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno