Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La mediación comunicativa en contextos educativos inclusivos

Laura Solares Gallego

  • Esta investigación surge motivada por el gran desafío que han de abordar los sistemas educativos de todo el mundo, incluido el español, la educación inclusiva. Si bien hay grandes avances conseguidos, aún existen muchos desafíos y retos pendientes para cumplir con este principio ético de tan inmensa magnitud. En base a este, la escuela ha de garantizar una respuesta equitativa y justa a las diferencias presentes en cualquiera de las dimensiones de la persona. Reconociendo la trascendencia de la comunicación humana, este estudio pone el foco en cuál es la respuesta que ofrece, concretamente, a aquellas diferencias surgidas en el área de la Comunicación y el Lenguaje.

    A pesar de que, en todo momento, se tiene presente que cada persona es diferente y siempre ha de prevalecer la singularidad de cada caso en concreto, la revisión bibliográfica realizada muestra algo bien diferente. Aunque estén definidos los principios básicos de la educación inclusiva y de que exista una predisposición para su aplicación, nos encontramos con situaciones contrarias a los mismos como es la categorización del alumnado según la patología o trastorno diagnosticado. Criterio, por tanto, que nos vemos obligados a asumir. Por lo que hemos de decir que nos centraremos especialmente en el alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) que presenta necesidades específicas en el área de la Comunicación y del Lenguaje.

    Este estudio se ha elaborado siguiendo un método sistemáticamente planificado desde el que se pretende abordar la complejidad de la nueva disciplina de la Mediación Comunicativa en los centros educativos de Asturias. Estableciendo como objetivos: valorar la pertinencia del Mediador y Mediadora Comunicativa como nueva figura profesional en los centros educativos; y definir las bases de la Mediación Comunicativa en los centros educativos inclusivos como apoyo al alumnado y al profesorado.

    Por ello, el proceso de investigación se desarrolla siguiendo cuatro fases: 1. Inicial de Exploración; 2. Intermedia de Fundamentación; 3. Intermedia de Aplicación; 4. Final de Elaboración, Discusión de Conclusiones y Propuestas de Mejora.

    La primera fase consistió en definir el objeto de estudio, y seleccionar y analizar la documentación, relativa al mismo, y su contenido.

    La segunda presenta el marco teórico resultante de la anterior, el cual consta de cuatro capítulos: La educación inclusiva: referentes, retos y desafíos; Necesidades específicas de comunicación y/o lenguaje del alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA); Las lenguas de signos y sus potencialidades; La Mediación Comunicativa como base de la intervención socioeducativa. Todos ellos permiten fundamentar la siguiente fase de Aplicación.

    En esta tercera etapa, se diseña el posterior trabajo de campo orientado a buscar información empírica que apoye o disienta la teoría, así como también ofrezca nuevos conocimientos que sirvan para ampliar el corpus teórico. Aspira a descubrir cuáles son las percepciones que tienen los y las profesionales de los centros educativos asturianos en cuanto a diferentes dimensiones y variables relacionadas con la comunicación, las lenguas de signos y la mediación comunicativa. A este respecto, se ha llevado a cabo un diagnóstico de la situación existente mediante una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, que ha permitido recabar y analizar información sobre la temática de estudio.

    Y en último lugar, correspondiendo con la cuarta fase, se extraen y comentan las conclusiones derivadas de los datos recogidos, las cuales se exponen organizadas conforme a los objetivos planteados en la investigación. Dando paso a realizar y a debatir propuestas de mejora con el fin de contribuir a iniciar el desarrollo de una base teórica que defina la disciplina de la Mediación Comunicativa aún por desarrollar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus