Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Arqueología agraria y paisajes simbólicos en el valle de Sondondo, Perú

Patricia Aparicio Martínez

  • Arqueología Agraria y Paisajes Simbólicos en el Valle de Sondondo, Perú Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el paisaje agrario del valle de Sondondo (Perú), analizando la formación y las transformaciones que se han sucedido en los sistemas de terrazas y andenes a lo largo del último milenio. Se estudia tanto lo relativo a su forma constructiva y tecnológica, como a los cultivos que acogieron y la simbología que las comunidades dan a estos elementos y procesos. Este estudio de carácter diacrónico evalúa los cambios en el paisaje desde el periodo Intermedio Tempano (500 a. C.- 600 d. C.) hasta el Horizonte Tardío (1450-1532 d. C.). Así, se analizan las influencias que distintos poderes políticos locales y supra locales tuvieron en las modificaciones territoriales de un paisaje profusamente aterrazado.

    La investigación se sirve de la Arqueología del Paisaje para ahondar en los elementos que forman parte del paisaje agrario: desde los sistemas de terrazas y andenes a los espacios de hábitat y almacenamiento, pasando por las piedras maqueta, como elemento simbólico. Además, la investigación aplica la Arqueología Agraria al contexto andino; la excavación arqueológica de terrazas de cultivo y andenes se complementa con una amplia gama de analíticas arqueométricas y paleobotánicas que permiten discutir problemáticas agrarias y fenómenos culturales de carácter regional para los Andes Centrales. Se examina el proceso de transformación del paisaje desde el estudio químico del suelo y el análisis de microrestos, como los fitolitos, permitiendo ahondar en las secuencias de cambio y sus implicaciones sociales.

    Esta investigación multidisciplinar demuestra como la identificación de cambios en el paisaje agrario nos ayuda a ahondar en las transformaciones sociopolíticas de las sociedades prehispánicas y evidencia el relevante papel que juega el ámbito simbólico y la ritualidad en el paisaje agrario cotidiano.

    Agrarian Archaeology and Symbolic Landscapes in the Valley of Sondondo, Peru The main objective of this research is to study the agrarian landscape of the Sondondo valley (Peru), analyzing the formation and transformations of terraces and anden systems over the last millennium. The research focuses on the construction and technological form of the terraces and the crops that were grown and harvested on the installations. Moreover, the study examines the symbolism of the terraces for the communities that built and used them. This diachronic study evaluates the changes in the landscape from the Early Intermediate period (500 BP-600 AD) to the Late Horizon (1450-1532 AD). Thus, we analyzed how different local and supra-local polities influenced the territorial modifications and other transformations of the landscape in the valley of Sondondo.

    We mobilize Landscape Archaeology to interpret the agrarian landscape including the systems of terraces and platforms, domestic remains and storage spaces, as well as carved stone models and their symbolism. In addition, the research applies Agrarian Archaeology to the Andean context: the archaeological excavation of cultivation terraces and andenes is complemented with a wide range of archaeometric and paleobotanical analyses that permits an analysis of the agrarian history and culture in the region of the Central Andes. The process of landscape transformation is further examined from the chemical study of the soil and the analysis of microremains, such as phytoliths, allowing us to understand the sequences of its transformations and its social implications.

    This multidisciplinary research proves why tracking the changes in the agrarian landscape can provide a strong basis to reconstruct socio-political transformations of pre-Hispanic societies and the important role played by symbolism and ritual in the agrarian landscape.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus