Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Factores asociados al incremento de la lipemia postprandial en pacientes con artritis reumatoide

  • Autores: Rocío Redondo Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Natalia Mena-Vázquez (dir. tes.), Sara Manrique Arija (codir. tes.), Antonio Fernández Nebro (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gabriel Olveira Fuster (presid.), Alejandro Escudero Contreras (secret.), Maria Luisa Velloso Feijoó (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biomedicina, Investigación Traslacional, y Nuevas Tecnologías en Salud por la Universidad de Málaga
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivos: Describir la lipemia postprandial en pacientes con artritis reumatoide (AR) y analizar su asociación con la aterosclerosis subclínica y factores de actividad inflamatoria.

      Pacientes y métodos: Estudio observacional transversal de una cohorte de pacientes con AR establecida y controles sanos. Se incluyeron 80 casos con AR y 80 controles, pareados por sexo y edad. Se excluyeron a todos los sujetos con dislipemia en ayunas. La variable principal fue hiperlipemia postprandial (HLPP), definida como triglicéridos (TG) postprandiales >220 mg/dl y/o niveles de apolipoproteína (apo) B48 postprandial mayor al percentil 75 (>p75). Los lípidos plasmáticos, colesterol, TG, apo B48 y apo B total fueron evaluados en ayunas y postprandial. Otras variables incluidas fueron: aterosclerosis subclínica definida por presencia de placa de ateroma carotídea, apolipoproteínas, actividad física y actividad inflamatoria por Disease Activity Score (DAS28), proteína C reactiva ultrasensible (PCRus) y plex de citoquinas inflamatorias. En el análisis estadístico se realizó un descriptivo, bivariante y varios modelos de análisis multivariante para identificar los factores asociados a HLPP en AR.

      Resultados: Setenta y cinco pacientes con AR y 67 controles sanos cumplieron todos los criterios de inclusión. La frecuencia de HLPP (n [%]= 29 [38,7] vs 15 [22,4]; p=0,036) y aterosclerosis subclínica (n [%]= 22 [30,1] vs 10 [14,9]; p=0,032) fue mayor en los pacientes con AR que en los controles. La HLPP en los pacientes con AR se asoció con aterosclerosis subclínica (OR [IC 95%] 4,69 [1,0-12,1]; p=0,037), factor de necrosis tumoral -alfa (TNF- alfa) (OR [IC 95%]] 2,00 [1,0-3,9]; p=0,048), PCRus (OR [IC 95%] 1,1 [1,0-1,1]; p=0,027) y TG basales (OR [IC 95%] 1,02 [1,0-1,0]; p = 0,049).

      Conclusión: La HLPP fue más frecuente en los pacientes con AR en comparación con los controles. La HLPP en AR se asoció con la inflamación y la aterosclerosis subclínica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno