Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Características clínicas, sociales, evolución y asistencia de los pacientes diagnosticados de infección confirmada por SARS-COV-2 en las áreas de salud de Don Benito-Villanueva de la Serena y Badajoz.: un estudio epidemiológico y de seguimiento durante dos años en términos de mortalidad y reinfección

  • Autores: Manuel Tejero Mas
  • Directores de la Tesis: Francisco de Asís Buitrago Ramírez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Extremadura ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Agustín Muñoz Sanz (presid.), José Antonio Morales Gabardino (secret.), Francisco Javier Alonso Moreno (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biología Molecular y Celular, Biomedicina y Biotecnología por la Universidad de Extremadura
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Objetivo. Analizar las características sociodemográficas, comorbilidades y seguimiento durante dos años de los pacientes diagnosticados de COVID-19 en el primer semestre de la pandemia en las áreas de salud de Badajoz y Don Benito-Villanueva de la Serena, así como identificar las variables predictoras de ingresos hospitalarios, mortalidad, secuelas y reinfecciones.

      Pacientes y metodología. Estudio retrospectivo, observacional, en dos fases, con análisis de la información recogida en las historias clínicas del Servicio Extremeño de Salud. En la primera fase se incluyeron los 1.422 pacientes con diagnóstico confirmado de infección por SARS-CoV-2 y en la segunda fase, de seguimiento posterior al alta epidemiológica, se incluyeron 1.358.

      Resultados. La incidencia de COVID-19 fue de 3,7 casos/1.000 habitantes (edad media 45,6 años; 53,2% mujeres) y la tasa de mortalidad del 2,0% (2,6% en hombres; 1,5% en mujeres). Un 13,4% de los pacientes precisaron ingreso hospitalario, siendo la mortalidad en ellos del 8,9%. El 5,4% de los supervivientes presentaron secuelas y las tasas de reinfecciones, ingresos hospitalarios y de mortalidad durante el seguimiento fueron 16,3%, 13,5% y 4,2%, respectivamente. La toma de inmunosupresores (OR: 3,63) y los antecedentes de fibrilación auricular (OR: 2,52) fueron variables predictivas de ingresos hospitalarios; el padecimiento de una enfermedad autoinmune o trasplante (OR: 10,52), el cáncer y la edad, las variables predictoras de muerte; el tabaquismo, ser trabajador sociosanitario y ser mujer, las variables con mayor capacidad predictiva de reinfección.

      Conclusiones. La tasa de mortalidad fue del 2,0% y la de hospitalización, del 13,4%, con diferencias entre las áreas sanitarias.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno