Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectos de un programa de ejercicio físico mediante realidad virtual sobre la estructura cerebral y análisis de las funciones motora y cognitiva en personas con fibromialgia

  • Autores: Juan Luis León Llamas
  • Directores de la Tesis: Narcís Gusi Fuertes (dir. tes.), Santos Villafaina Domínguez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Extremadura ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 180
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Carmelo Adsuar Sala (presid.), Inmaculada Concepción Álvarez Gallardo (secret.), Pablo Tomás Carús (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias del Deporte por la Universidad de Extremadura
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Antecedentes: la fibromialgia es una enfermedad compleja que se caracteriza por la presencia de dolor musculoesquelético crónico generalizado, difuso y persistente que se asocia a un número de síntomas entre los que se encuentran la fatiga, trastornos de sueño, ansiedad, depresión, problemas cognitivos y una condición física baja. Todos estos síntomas limitan la salud de la persona repercutiendo en las actividades de la vida diaria y conduciendo a una reducción de la calidad de vida.

      La realización de dos o más tareas de manera simultánea, es una acción que ocurre de manera continua en nuestras vidas. En la fibromialgia, esta capacidad se encuentra deteriorada y ha generado un interés en el campo de la investigación. Tradicionalmente, la mayoría de pruebas que evalúan la condición física en esta población lo han hecho incluyendo exclusivamente el componente físico. Sin embargo, la fiabilidad de estas pruebas agregando una segunda tarea cognitiva ha sido poco estudiada.

      En cuanto al impacto de la enfermedad, casi el 80% de las personas con fibromialgia han reportado problemas de sueño. La glándula pineal es un órgano neuroendocrino que produce y segrega melatonina, hormona que se encuentra involucrada en los procesos de sueño-vigilia. El conocimiento del volumen que tiene este órgano y su relación con la producción de melatonina, así como con las horas de sueño parece que puede aportar información muy interesante en el estudio del sueño. Sin embargo, hasta el momento estos aspectos no han sido tratados en fibromialgia.

      Los problemas cognitivos y los problemas de concentración se presentan de manera habitual en personas con fibromialgia. Una de las principales estructuras cerebrales involucradas en estos procesos además del dolor es el hipocampo. Parece que la sintomatología puede empeorar o incrementar en base a la atrofia de esta estructura y son varios los estudios que han analizado los cambios volumétricos. Sin embargo, el hipocampo se compone de diferentes subregiones que aún no han sido estudiadas en esta población y podrían aportar información relevante en el campo de la investigación.

      La kinesiofobia o miedo al movimiento también es otra característica común que se da en la fibromialgia. Su relación con acciones de la vida diaria, el miedo a las caídas y el impacto de la enfermedad no ha sido ampliamente estudiado. Conocer estos aspectos ayudaría en gran medida al manejo de la patología.

      El ejercicio físico se considera la terapia no farmacológica que ha mostrado el mayor nivel de evidencia para el tratamiento de la fibromialgia. En este sentido, los exergames han mostrado ser una propuesta interesante en el manejo de la fibromialgia, ya que, han manifestado resultados positivos que han mejorado la función general, la percepción del dolor, la calidad de vida, la capacidad de ejercicio, la salud percibida, la severidad de la fatiga, el control autónomo y la dinámica cerebral. Sin embargo, los cambios volumétricos producidos en estructuras cerebrales involucradas en la red del dolor tras una intervención basada en exergames en población con fibromialgia no han sido estudiados hasta la fecha.

      Objetivos: para la presente tesis doctoral se pueden diferenciar cuatro objetivos generales: 1) Evaluar las propiedades psicométricas de diferentes pruebas para la evaluación de la función motora y cognitiva en mujeres con fibromialgia; 2) Evaluar el impacto que tiene la fibromialgia sobre estructuras cerebrales involucradas en los procesos de sueño y memoria, así como variables relacionadas en los mismos; 3) Evaluar el impacto que tiene la fibromialgia sobre la kinesiofobia y su relación con pruebas de evaluación que guardan relación con actividades de la vida diaria y el miedo a las caídas; y 4) Evaluar los efectos de los exergames sobre el volumen de materia gris de determinadas estructuras cerebrales involucradas en la red del dolor en mujeres con fibromialgia.

      Métodos: se llevaron a cabo cinco estudios transversales. Dos de estos estudios se centraron en el análisis de las propiedades psicométricas de tres pruebas de evaluación bajo el paradigma de la doble tarea. Los tres estudios restantes se centraron en el impacto de la fibromialgia sobre aspectos relacionados con la sintomatología de la enfermedad. En este sentido, dos estudios se centraron en los cambios volumétricos en la glándula pineal y los subcampos del hipocampo medidos a través de imagen por resonancia magnética. El otro estudio se centró en la relación existente entre la kinesiofobia, pruebas de evaluación físicas que guardan una estrecha relación con actividades de la vida diaria y el miedo a las caídas. Finalmente, se realizó un ensayo controlado aleatorizado con el fin de estudiar los cambios volumétricos producidos en estructuras cerebrales involucradas en la red del dolor tras una intervención de 24 semanas basada en exergames que incluía ejercicios de danza, control postural, coordinación y marcha.

      Resultados y discusión: un total de cinco artículos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Reports y un artículo fuera de índice se han incluido en la presente tesis doctoral. Los principales hallazgos extraídos han sido los siguientes: 1) las pruebas 30 seconds chair stand, 30 seconds arm curl y una variable de rendimiento total que involucraba el aspecto físico y cognitivo, obtuvieron buenos valores de fiabilidad bajo condiciones de doble tarea; 2) la prueba 3-meters backwards walking test mostró buenos valores de fiabilidad en condición simple y de doble tarea, además de mostrar una fuerte validez concurrente con la prueba Timed Up and Go y mostrar una relación con el impacto de la enfermedad; 3) el análisis volumétrico de la glándula pineal no mostró diferencias significativas entre mujeres sanas y con fibromialgia. Sin embargo, se observaron diferencias en la prevalencia de quistes entre los dos grupos. Parece que las horas de sueño y los niveles de melatonina se encuentran relacionados con el volumen del parénquima pineal en mujeres con fibromialgia; 4) las mujeres con fibromialgia mostraron reducciones significativas de volumen en la mayoría de los subcampos que componen el hipocampo en comparación con mujeres sanas. Covariables como la edad, el deterioro cognitivo o la depresión se encontraron relacionadas con subcampos específicos; 5) El análisis de la kinesiofobia reveló que las mujeres con fibromialgia mostraron peores puntuaciones en comparación con las mujeres sanas. Además, mostraron un peor rendimiento en los test de movilidad y mayor miedo a las caídas. La puntuación de la kinesiofobia se relacionó con el rendimiento obtenido en las pruebas de movilidad (i.e. Timed Up and Go y 10-step stair ascent test), miedo a las caídas y el impacto de la enfermedad en las mujeres con fibromialgia. Sin embargo, la kinesofobia no se relacionó con la prueba de prensión manual que requiere de un patrón motor menos complejo que las otras pruebas físicas. Por último, el programa basado en exergames con una duración de 24 semanas parece no haber producido cambios en el volumen de materia gris de diferentes estructuras cerebrales involucradas en la red del dolor en mujeres con fibromialgia. De la misma forma, tampoco se detectaron mejoras en el pico del consumo de oxígeno estimado y el deterioro cognitivo. No obstante, se observa una relación entre el pico de consumo de oxígeno estimado y las regiones izquierda y derecha del hipocampo, así como de la amígdala, pudiendo estar estos resultados relacionados con el flujo sanguíneo y la frecuencia respiratoria.

      Palabras clave: dolor crónico; valoración; doble tarea; sueño; kinesiofobia; danza; imagen por resonancia magnética.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno