Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Emprendimientos de la música en vivo en pequeños aforos: problemas que afronta el músico y posibles soluciones

  • Autores: Crismary Ospina Gallego
  • Directores de la Tesis: Nuria Lloret Romero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luisa María Tolosa Robledo (presid.), M. Carmen Gimenez Morte (secret.), Cesar Secundino Mendez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Arte: Producción e Investigación por la Universitat Politècnica de València
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RiuNet
  • Resumen
    • La presente tesis, que se presenta por compendio de artículos, muestra el ciclo de problemas por los que pasa el músico independiente, que realiza sus performances en pequeños aforos y en entornos formales e informales. La investigación encontró que hay un orden especifico en los problemas estudiados: se pudo evidenciar que -tras la implementación de algunas normativas, propias de las industrias creativas- estos problemas tienden a seguir una secuencia, comparable a un "efecto dominó". Por consiguiente, los retos a los que se enfrenta la música en vivo de pequeño aforo pueden ser comprendidos como fases de un ciclo. Cabe resaltar que, aunque las variables de los países o las causas de los problemas sean diferentes, se pudo evidenciar que el proceso cíclico es similar en diferentes lugares del mundo. las fases son las siguientes: 1. Florecimiento: en ausencia de regulación, el mercado de la música en vivo crece, generando prosperidad para músicos y emprendedores.

      2. Eventual Regulación de la música en vivo, dadas algunas controversias de convivencia vecinal y la necesidad de prevenir riesgos y desastres -incendios, desplome de estructuras, etc.-; esto lleva a que se eleven los gastos para realizar las manifestaciones artísticas en pequeños locales.

      3. División entre las economías formal e informal, dependiendo de si se trabaja acatándose leyes y normativas (o si se consiguen los debidos permisos); esto puede generar una persecución al sector informal, justificada en la prevención de la competencia desleal.

      4. Reducción de oportunidades laborales, para empresarios y profesionales de la música, e intensificación de la competencia: como criterios para poder acceder a las pocas plazas de trabajo disponibles, se considera: la popularidad de los músicos en redes sociales, la impecabilidad de sus interpretaciones y el manejo de redes de contactos, organizadas como si fueran una "mafia" 5. Vulnerabilidad física y mental de los músicos, al padecer ellos estrés y ansiedad en un ambiente marcado por la competencia y la precarización laboral.

      6. Ejercicio de la multiactividad: los músicos tienen dos o más trabajos precarizados, migran de oficio o de país, en buscando mejores condiciones para la subsistencia.

      7. Disminución de la circulación de las músicas autóctonas de cada país; lo cual impacta en la apreciación y en la divulgación de las diversas experiencias musicales, de carácter nacional y popular.

      8. Como causa externa se suma el incremento de coste de vida, el cual reduce la circulación del público, hasta obligar a la economía formal a diversificarse, con tal de ser sostenible, y reemplazar la música en vivo por otras actividades como los juegos de azar.

      9. Escalamiento de la violencia, como producto de la precarización de la economía, el incremento del costo de vida y la ausencia de una oferta cultural de acceso abierto (ausencia que es aprovechada por el tráfico de estupefacientes y la delincuencia organizada).

      10. Intervención gubernamental: la administración persigue actividades relacionadas con dicha delincuencia organizada y pretende evitar su resurgimiento, por medio de programas culturales con enfoque preventivo. Tales programas pueden fomentar un nuevo florecimiento de la música en calles en locales comerciales y espacios públicos. Este florecimiento cierra, por lo tanto, el ciclo de retos a enfrentar por los músicos independientes.

      Además, para poder entender los artículos como elementos de un mismo conjunto, es necesario visualizar su contenido por medio de una estructura semejante al de un árbol. De esta manera, la investigación expone las raíces de los diversos problemas mencionados en los artículos, profundizando en la comprensión de las crisis a resolver; posteriormente, se identifica la evidencia de los problemas con las ramas y, finalmente, los aportes de la tesis serían los frutos, los cuáles pueden contribuir al entendimiento y a la evaluación de los diversos procesos reseñados en los artículos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno