Este trabajo tiene como objetivo, en primer lugar, comparar la evolución de la cuestión de género en los países del Norte y en los países africanos. Por otra parte, la evolución de esta cuestión de género es importante dado que ha invadido todos los ámbitos de la vida social. De la política a la religión, pasando por la cultura (arte, música, cine, deporte, etc.), la cuestión del género se impone y se institucionaliza. Pasada la fase ideológica o de teorización de género, sus ideas no dejan de avanzar, se difunden incluso en países que por mucho tiempo habían querido ignorarlo. Algunos han llegado a proponer, en documentos administrativos, una casilla "neutra" o "x" además de las casillas "masculino" y "femenino" para todos aquellos que no se sienten ni hombre ni mujer. Otros reconocen en sus ciudadanos la posibilidad de un "tercer género". ¿Cómo teorizar todas estas cuestiones en un África todavía esclava de sus tradiciones feminicidas? Este es el tema central de nuestra tesis doctoral. Esta disertación gira en torno a dos partes principales: la primera parte titulada: Aproximación histórica de la revolución feminista. Aborda la cuestión del género y sus derivados, apunta a un esfuerzo por comprender su evolución histórica. La necesidad de acudir primero a la historia de la revolución feminista en el marco de un estudio como el nuestro es imprescindible. De hecho, es importante comprender el contexto en el que se desarrollaron las cuestiones de género y cómo evolucionaron hasta convertirse en una ideología mundial. La historia de la revolución feminista incluye dos polos epistemológicos importantes: primero el llamado género científico o "estudios de género", luego el género histórico o "relato de género". Según Marème Touré, la noción de género científico incluye todos los estudios en el marco de las ciencias antroposociales que rodean el tema del feminismo y el género. Desde otro punto de vista, el género científico encubre las publicaciones de feministas que, al producir los fundamentos de la legitimidad de un problema propio del análisis de las "relaciones sociales entre los sexos", han favorecido el surgimiento y reconocimiento de la nueva región epistemológica, federando teorías y prácticas que constituye la Investigación de Género. La segunda parte se titula: Género, cultura africana y perspectivas de desarrollo. Centrándose en la heterogeneidad cultural en África en general y en África subsahariana en particular como un gran obstáculo para la evolución de la filosofía de género y para ciertas cuestiones relacionadas con el desarrollo iniciado por el femenino. La visión antropológica y etnológica en el África subsahariana se centra ontológicamente en la vida y la fuerza. La fuerza es propia del hombre que la crea, la conserva y la transmite después gracias a la descendencia. La mujer, en cambio, es un ser frágil que debe estar bajo la protección del hombre. Las iniciativas de desarrollo no pueden partir de ella. Esta concepción tiene una doble consecuencia: en primer lugar, se presenta como una negación de la autonomía y libertad de las mujeres a partir de consideraciones culturales. Entonces, impide cualquier posibilidad de una filosofía emancipatoria que en realidad sería contra natura y contraproducente. Las barreras culturales hoy parecen ser el elemento central del statu quo que se opone a cualquier idea de progreso y cambio de paradigma. Varias prácticas como la escisión, el matrimonio forzado, la violación, etc. todavía se justifican y mantienen en nombre del conservadurismo cultural. En esta segunda parte de nuestro estudio, hemos abordado este tema basándonos en algunos ejemplos de ciertas tribus africanas para sacar a relucir las ideas marginadoras de las mujeres y el género. Es por eso que hemos procedido a una deconstrucción sistemática de estas ideas y hemos colocado a la mujer africana tradicional en el centro del desarrollo comunitario que tanto necesita el África periférica como moderna.
This dissertation has two main parts entitled as following: "Historical approach to the feminist revolution" and "Gender, African culture and development perspectives". The first part which develop the question of the gender and its derivatives, aims a good understanding of the historical evolution to seize the context in which gender issues have developed and how they shifted to a global ideology. Furthermore, the history of the feminist revolution has two important epistemological poles: firstly, the scientific gender, known also as "a gender studies"; then historical gender. According to Marene Toure, the notion of scientific gender incudes all the studies relating to anthropo-social sciences that surround the issue of feminism and gender. On the other hand, gender contains the publications of feminists who, by producing the basis for the legitimacy of specific issue in the analysis of "social relations of the sexes", have promoted, the growth of the new epistemological field, unifying theories and practices that form the essential of research on gender. While the second part is a reflection on cultural heterogeneity in Africa, particularly in its sub-Saharan part, as a major obstacle to the evolution of the philosophy of gender and certain questions relating to the development initiatives undertaken women. Actually, the anthropological and ethnological vision in black Africa is ontologically focused on power and life. The power is specific to man who creates, preserves, and transmits it thanks to progeny. Woman in contrary is a weak being who needs to be protected by man; consequently, she can not initiate any development project. This has two consequences: firstly, it is a clear negation of the autonomy and freedom of woman based on cultural considerations. Secondly, it prevents an emancipatory philosophy seen against nature and unproductive. It is this cultural barrier that is the main reason of the "statu quo" opposed to any change in the paradigm and justifies certain degrading practices such as excision, forced marriage and rape on behalf of cultural conservation. In our approach, we first drew examples from certain tribes to highlight the aspects of African culture that marginalize woman and gender. Then we deconstructed this vision and suggested an alternative that put woman at the centre of the development of the community that modern as well as peripheral Africa expects.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados