Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Patrones de coexistencia y competencia en una comunidad de paseriformes esteparios: estructura y calidad del hábitat e interacciones bióticas como factores moduladores del nicho ecológico.

  • Autores: Adrián Barrero Diego
  • Directores de la Tesis: Juan Traba Díaz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 220
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Susana Suárez Seoane (presid.), Pablo Acebes Vives (secret.), Matthias Vögeli (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ecología por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las interacciones bióticas influyen en la distribución espacial de las especies a escala local y regional. Entre ellas, la competencia es un mecanismo destacado para mantener la diversidad de las especies debido a sus efectos sobre la dinámica de las poblaciones y el ensamblaje de las comunidades ecológicas. La teoría de la competencia postula que las especies ecológicamente similares deben diferir en el uso de los recursos limitantes para evitar los impactos negativos de la competencia sobre los individuos y alcanzar una coexistencia estable. Las interacciones competitivas entre especies junto con otras presiones ambientales externas dan forma al nicho realizado de las especies provocando la variación de su amplitud, posición, el nivel de solapamiento entre especies o la segregación de nichos que, junto con procesos ecológicos como la dispersión de las especies y la disponibilidad de hábitat y recursos, explican los patrones temporales y espaciales en la distribución de las especies con selección activa de hábitat. El objetivo general de esta tesis doctoral se sitúa en el marco contextual de la teoría de nicho, con objeto de determinar el efecto de la competencia y otros factores bióticos en la coexistencia y segregación de nicho. En esta tesis evaluamos cómo un ensamblaje formado por especies similares que comparten espacio y tiempo se reparte los recursos, midiendo los efectos del filtrado ambiental, la competencia intra e interespecífica y las interacciones bióticas. Para ello, utilizamos como ensamblaje modelo una comunidad de paseriformes esteparios simpátricos que comparten requerimientos de hábitat y recursos, tanto tróficos como espaciales y/o vinculados a la reproducción. Esta investigación se ha llevado a cabo en las estepas arbustivas naturales del Sistema Ibérico, en el sureste de la provincia de Soria, en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Altos de Barahona y Paramos de Layna (ES4170148 y ES4170120, respectivamente) donde aún se encuentran algunos retazos bien conservados de estepa arbustiva, uno de los paisajes más singulares y amenazados de Europa.

      Los resultados de esta tesis doctoral se presentan en cuatro secciones independientes. Después del capítulo 1 y 2 donde introducimos el marco teórico de la tesis y los métodos generales, en la primera sección (capítulo 3) nos centramos en uno de los posibles hipervolúmenes de nicho importantes para las aves como es el nicho de nidificación, y evaluamos las diferencias en la estructura de los nidos, caracterizando los microhábitats de nidificación para comprobar si se produce segregación de nichos de nidificación entre paseriformes esteparios simpátricos. Todas las especies construyeron sus nidos bajo vegetación corta (< 20 cm) y con una profundidad de nido similar; sin embargo, encontramos diferencias entre especies para algunas de las variables consideradas. En el caso del nicho de nidificación, las tres especies de aláudidos controladas (alondra común, alondra ricotí y terrera común) construyeron sus nidos en zonas con menor cobertura vegetal en comparación con las dos especies que no lo eran (bisbita campestre y collalba rubia). En general, la alondra común construyó sus nidos en zonas con mayor cobertura, mientras que la terrera común seleccionó zonas más abiertas, con mayor cobertura de suelo desnudo, pero presentando una selección de nicho de nidificación menos estricta, ubicando sus nidos tanto en zonas dominadas por herbácea como por matorral. En conjunto, nuestros resultados sugieren la existencia de segregación de microhábitats de nidificación, lo que puede contribuir a explicar la coexistencia entre especies que potencialmente podrían competir por los lugares de nidificación y que da pie a buscar otros posibles ejes de solapamiento/segregación de nicho.

      En la siguiente sección (capítulo 4) ampliamos el escenario de la teoría de nicho hutchinsoniano y utilizamos un marco analítico multidimensional para explorar la partición del nicho ecológico en la comunidad de aves esteparias y evaluar los efectos de la competencia dependiente de la densidad en la variación del nicho de las tres especies más abundantes en nuestro ensamblaje de paseriformes esteparios. Los resultados muestran cómo, a pesar del bajo grado de solapamiento de nichos presentado por el conjunto de la comunidad, que indicaría un alto grado de segregación espacial, observamos valores moderados de similitud de nicho entre la mayoría de las especies, lo que podría dar lugar a interacciones competitivas entre ellas. Aunque no hemos encontrado evidencias de variación de nicho en las tres especies más abundantes como consecuencia de la competencia interespecífica, los resultados obtenidos al analizar el efecto de la competencia intraespecífica mostraron lo contrario de lo que cabría esperar según la teoría de la competencia: el volumen del nicho ecológico de la alondra común y la terrera común disminuyó a medida que aumentó la densidad de co-específicos. Nuestros resultados añaden pruebas empíricas y evidencias sobre los efectos variables de la competencia intraespecífica y la densidad de individuos en el estado y la variación de los nichos ecológicos de las especies. Estos resultados son relevantes para comprender los mecanismos subyacentes a la distribución de las especies y la estructura de los ensamblajes biológicos dentro de la teoría de nichos.

      Una vez determinados los efectos de la competencia inter e intraespecífica sobre el volumen de nicho de las especies más abundantes de nuestro ensamblaje, en la tercera sección (Capítulo 5) profundizamos en las interacciones entre heterospecificos y evaluamos la co-ocurrencia espacial y temporal de la comunidad de paseriformes esteparios durante dos primaveras consecutivas, su modulación por filtrado ambiental, por potenciales interacciones bióticas y por procesos aleatorios. Nuestros resultados revelan los patrones de co-ocurrencia de especies de aves y sugieren que este ensamblaje podría estar estructurado competitivamente y configurado en torno a una especie dominante, la alondra común, que establece asociaciones principalmente negativas con muchas de las especies coexistentes. Nuestros resultados contribuyen a la comprensión de cómo los procesos de competencia y dominancia, junto con las limitaciones ecológicas y otras asociaciones bióticas, configuran los ensamblajes de aves.

      Por último, para comprender los efectos de la competencia intraespecífica y dado que la competencia tiene también efectos sobre aspectos comportamentales y territoriales de las especies ante la presencia de competidores co-específicos o heteroespecíficos, en la cuarta sección (capítulo 6) utilizamos la alondra ricotí como especie modelo para evaluar la respuesta de un ave territorial ante la incursión en su territorio de un macho extraño, examinando cómo la densidad de co-específicos (competencia intraespecífica), la calidad del hábitat y la condición corporal del macho influyen en su comportamiento territorial defensivo. Nuestros resultados muestran que los machos de alondra ricotí variaron su defensa territorial en función de dos factores principales: la competencia intraespecífica (básicamente intrasexual, ya que se analiza la densidad de machos) y la calidad del hábitat (disponibilidad de alimento). Nuestros resultados sugieren que los machos situados en territorios de mayor calidad (con mayor disponibilidad de alimento, expresado indirectamente a través de la biomasa de artrópodos), habitan en zonas con menor densidad de co-específicos y defienden su territorio con mayor intensidad, emitiendo una mayor tasa de vocalizaciones y cantos más complejos. Por el contrario, los machos situados en hábitats de peor calidad se comportan como machos flotantes, y responden rápida pero cautelosamente a la intrusión simulada de un macho extraño, emitiendo alarmas y cloqueos y no mostrando efusividad en la defensa de su territorio. En este trabajo aportamos una primera evidencia experimental del comportamiento territorial de una especie esquiva y amenazada como es la alondra ricotí, mostrando las claves de su organización territorial y social.

      En esta tesis aportamos pruebas empíricas que potencian el debate acerca del papel de la competencia en la configuración de las comunidades de especies y su vinculación con la teoría de nicho ecológico. Mostramos los requerimientos espaciales y preferencias de hábitat de las especies de una comunidad de paseriformes esteparios poco estudiada y con tendencias regresivas y cómo se reparten el espacio y los recursos en un entorno competitivo que permite su coexistencia en simpatría. Estos conocimientos también pueden aplicarse en un contexto de conservación en una época de amplio desarrollo antrópico y transformación del paisaje natural en la que la gestión del hábitat puede ser la principal vía para conservar estas especies de aves y sus hábitats.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno