Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relaciones clientelares en la construcción del Estado-nación Argentino en la primera mitad del siglo XIX: la familia Fragueiro (1795-1860)

  • Autores: Israel Vivar García
  • Directores de la Tesis: Pilar Toboso Sánchez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 399
  • Enlaces
  • Resumen
    • La construcción del Estado argentino después del Congreso de Tucumán tuvo que enfrentar los problemas derivados de la norma jurídica que la Revolución había marcado. En la década de los años veinte, las fuerzas políticas comenzaron a articular una propuesta de Estado que se sustentaba en la fragmentación de la soberanía en los diferentes espacios políticos provinciales. En ese conflicto, las familias criollas procedentes del periodo virreinal actuaron para ocupar el vacío de poder a través de la formación de redes de relaciones entre las élites urbanas, rurales e instituciones provinciales. La hipótesis de la investigación sostiene que esas élites criollas configuraron una idea de nación interna dentro de sus propias redes, que intentaron plasmar y desarrollar en los diferentes momentos históricos. Para ello, como sujetos con capacidad de agencia, actuaron según sus intereses particulares para negociar y concretar acuerdos con otras redes, grupos políticos y/o instituciones. En esa labor, más que una respuesta racional a sus demandas, emplearon de manera constante expresiones emocionales como las de lealtad y de amistad, para configurar un régimen emocional propio con el que negociar con los otros actores políticos. Siguiendo esta idea, la tesis explora las dinámicas del poder que la familia Fragueiro, procedente de la provincia interior de Córdoba y con ascendencia española, establecieron en los diferentes momentos en los que la vida política argentina convulsionó. Así, a los lazos de parentesco que se forjaron mediante matrimonios entre miembros de la propia familia y otras familias de la provincia, se sumaron, progresivamente, otras relaciones de corte político, económico e intelectual que les permitieron ir integrándose e interviniendo en los debates políticos provinciales y nacionales. Estas imbricaciones marcaron la pauta de participación e influencia de la familia. Es decir, más que actores atravesados por los acontecimientos, actuaron de manera autónoma en la decisión y elaboración de estrategias políticas y económicas a lo largo de las primeras décadas del siglo XIX. Desde la reducida posición de comerciantes y mineros a comienzos de la década de los años veinte, irían tejiendo una red de influencias y lealtades alrededor de figuras militares como el general Paz, que posteriormente les permitirán transitar desde el unitarismo rivadaviano hasta el socialismo romántico de la Joven Generación. Más allá de las prácticas políticas, estas estuvieron atravesadas por un discurso que cargaba de contenido sus actuaciones. Es por 10 eso, que las alusiones a la nación, la patria y el Estado no fueron conceptos vacuos, sino que enarbolaban una compleja significación que fue cambiando y con ella la realidad misma del Río de la Plata. En la búsqueda por la implantación del Estado-nación contemporáneo, las familias y otras redes de poder provinciales no fueron meros actores secundarios, sino que discutieron constantemente con el centro de poder (tanto político como intelectual) y llegaron a exponer sus necesidades como punto de partida para las negociaciones. De esta manera, lo que permitió al Estado Argentino estructurarse fue la disposición de las élites locales a aceptar una lealtad hacia una figura política preeminente, que recayó a partir de 1852 en Urquiza, tras prometer un sistema de equilibrio y sobre la que se edificó la organización nacional


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno