Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Caracterización de las manifestaciones extra-musculoesqueléticas y su influencia sobre el fenotipo de las espondiloartritis

Ignacio Gómez

  • 1. Introducción o motivación de la tesis: Las espondiloartritis (EspA) son un grupo heterogéneo de enfermedades inflamatorias crónicas que comparten características clínicas como la inflamación del esqueleto axial, ocasionalmente de las articulaciones periféricas y especialmente afectación de la unión de ligamentos y tendones a nivel óseo, conocida como entesis, tanto a nivel axial, como periférico. Algunas de las formas más frecuentes son la espondilitis anquilosante (EA), la artritis psoriásica (APso), la artritis reactiva (ARe) o la EspA asociada a enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

    Además de los síntomas musculoesqueléticos de este grupo de enfermedades, hay otras manifestaciones frecuentes incluidas en su espectro clínico, destacando la uveítis anterior aguda (UAA), la psoriasis o la enfermedad inflamatoria intestinal. Las presencias de estas manifestaciones se relacionan con un distintivo patrón de la enfermedad e, incluso, con diferencias en el tratamiento.

    En este trabajo hemos evaluado el impacto del momento de aparición de las manifestaciones extraarticulares en la evolución y el fenotipo de la EspA en pacientes con diferentes formas clínicas de la EspA incluidos en el registro REGISPONSER (Registro de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología).

    El objetivo primario del estudio fue evaluar la asociación del momento de aparición de las manifestaciones extramusculoesqueléticas con el perfil clínico, carga de la enfermedad y diagnóstico del reumatólogo.

    Los objetivos secundarios fueron determinar la secuencia temporal de aparición de las manifestaciones extramusculoesqueléticas con respecto de síntomas reumáticos y caracterizar el fenotipo clínico de las Espondiloartritis en función de la presencia de manifestaciones extramusculoesqueléticas.

    2.Contenido de la investigación: Pacientes y métodos Estudio transversal con datos extraídos del registro REGISPONSER (Registro Español de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología) [1]. Todos los pacientes tenían datos disponibles tanto para los síntomas extramusculoesqueléticos (UAA, psoriasis o EII) como para las fechas de inicio de las EspA. Los pacientes se clasificaron en dos grupos según el momento de aparición de los síntomas musculoesqueléticos: antes o después de los síntomas reumáticos. Las características clínicas, la actividad de la enfermedad, el daño radiográfico, la capacidad funcional, los tratamientos recibidos y los diagnósticos del reumatólogo fueron analizados entre los dos grupos. Se realizaron regresiones logísticas univariante y multivariante para evaluar los factores asociados a cada grupo.

    Resultados Un total de 2.367 pacientes se incluyeron en el registro REGISPONSER, con una prevalencia de UAA del 16,2% (379 pacientes). Los pacientes cuya UAA se desarrolló antes o concomitantemente con el inicio de síntomas reumáticos tenían mejor capacidad funcional según el Bath Ankylosing Spondylitis Functional Index (BASFI, OR 0,85 [0,73-0,99]) [2] y menor daño estructural evaluado según el Bath Ankylosing Spondylitis Radiology Index (BASRI espinal, OR 0,88 [0,79-0,99]) [3]. Además, este grupo de pacientes era mayor al inicio de los síntomas de EspA (OR 1,05 [1,02-1,09]) y presentaba un menor retraso diagnóstico (OR 0,90 [0,84-0,96]) que los pacientes con UAA tras el inicio de los síntomas reumáticos. No encontramos diferencias estadísticamente significativas en el uso de fármacos modificadores de la enfermedad (FAME).

    Un total de 433 (18,3%) pacientes tenían psoriasis, de ellos 330 (76,2%) pacientes con evidencia de psoriasis antes de los síntomas reumáticos y 103 (23,8%) después de los síntomas reumáticos. Los pacientes con psoriasis antes de los síntomas reumáticos tenían una menor duración de la enfermedad y un menor índice de masa corporal, una menor prevalencia tanto de antígenos HLAB27 como de uveítis anterior, una mayor prevalencia de dactilitis y un aumento de los niveles de velocidad de sedimentación globular (VSG). Además, en estos pacientes se encontró una mayor prevalencia de diagnóstico de APso (78,1% vs. 56,4%) y un cumplimiento más frecuente de los ClASsification for Psoriatic ARthritis criteria (CASPAR,57,5% vs. 42,2%) [4]. El uso de FAME no fue significativamente diferente entre los dos grupos.

    Un total de 123 (5,2%) pacientes fueron diagnosticados de EII en el momento del inicio de los síntomas reumáticos, mientras que 49 pacientes (47,6%) comenzaron con EII después del inicio de la EspA. Al comparar los pacientes con EII de inicio previo a los síntomas musculoesqueléticos [54 (52,4%)] frente a los que tuvieron un debut posterior [49 (47,6%)], observamos un menor retraso diagnóstico [0,90 (IC95% IC 0,82-0,98)] y una menor prevalencia del antígeno HLA B27 [0,19 (IC95% 0,07-0,52)] junto con un fenotipo periférico [10 (18,5%) frente a 1 (2%)] más frecuente, en detrimento del axial [25 (46,3%) frente a 33 (67,3%)] y una menor frecuencia de diagnóstico de EA por parte del reumatólogo [31 (57,5%) vs 42 (85,7%), sin diferencias en cuanto a los tratamientos recibidos.

    3.Conclusión: Los pacientes que presentaban un primer episodio de UAA previo al inicio de los síntomas reumáticos tienen una enfermedad menos grave y un retraso más corto en el diagnóstico; sin embargo, el tiempo de inicio de la UAA no tuvo impacto en los tratamientos recibidos.

    El tiempo de aparición de la psoriasis se asoció con el fenotipo clínico de EspA y podría determinar el diagnóstico de APso por parte de los reumatólogos.

    La frecuencia de aparición de la EII previa a los síntomas reumáticos de la EspA es similar a la de una aparición posterior, asociando un menor retraso diagnóstico, una menor prevalencia del antígeno HLA B27 y una mayor frecuencia del fenotipo periférico.

    4. Bibliografía: 1. Collantes E, Zarco P, Munoz E, Juanola X, Mulero J, Fernandez-Sueiro JL, et al. Disease pattern of spondyloarthropathies in Spain: description of the first national registry (REGISPONSER) extended report. Rheumatology 2007;46:1309¿15.

    2. Calin A, Garrett S, Whitelock H, Kennedy LG, O¿Hea J, Mallorie P, et al. A new approach to defining functional ability in ankylosing spondylitis: the development of the Bath Ankylosing Spondylitis Functional Index. J. Rheumatol. 1994;21:2281¿5.

    3. MacKay K, Mack C, Brophy S, Calin A. The bath ankylosing spondylitis radiology index (BASRI): A new, validated approach to disease assessment. Arthritis Rheum. 1998;41:2263¿70.

    4. Taylor W, Gladman D, Helliwell P, Marchesoni A, Mease P, Mielants H, et al. Classification criteria for psoriatic arthritis: Development of new criteria from a large international study. Arthritis Rheum. 2006;54:2665¿73.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus