Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cuidando con sentido: la atención de la dimensión espiritual de la persona en el entorno clínico Lopez Tarrida, Angeles Del Carmen

Ángeles C. López Tarrida

  • Ante los desafíos vitales como son los momentos de enfermedad o la finitud de la vida, emerge la dimensión más profunda del ser humano, la que se cuestiona los por qué y los para qué. La literatura científica creciente demuestra que los valores y las convicciones de la persona se trastocan en estos instantes de sufrimiento e incertidumbre, por lo que la atención y cuidado de la dimensión espiritual fortalece el vínculo humano que se produce en el encuentro clínico y lo más relevante, que tiene un impacto positivo en el restablecimiento de su salud y en la mejora de su calidad de vida.

    A pesar de estas evidencias, en el entorno clínico existen condicionantes para una oportuna atención espiritual derivadas tanto de la estructura asistencial como de la actitud de los profesionales al respecto que son precisas analizar con el propósito de promover una renovación y adecuado enfoque.

    Es por ello que, para garantizar una formación idónea y una apropiada intervención sobre las necesidades espirituales en la asistencia, una aproximación es conocer las perspectivas de los profesionales sanitarios al respecto comprendiendo cuáles son sus valores en su práctica clínica, qué entienden por salud espiritual y cómo consideran su influencia y relación con la salud global de la persona.

    Objetivos 1. Analizar las intervenciones que abordan el cuidado espiritual en la atención clínica y las limitaciones de dichas intervenciones en un marco multidisciplinar y en un marco específico médico.

    2. Realizar una adaptación transcultural de una herramienta para valorar los conocimientos sobre espiritualidad, religiosidad y ética, en la atención clínica.

    3. Conocer las percepciones, conocimientos y actitudes de los profesionales de la salud sobre las necesidades y el cuidado espirituales brindado durante su práctica clínica.

    Métodos El primer objetivo se cumplimenta con el primer estudio en el cual, se ejecutó una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones PRISMA con el uso de descriptores MeSH y la estrategia de búsqueda “spiritual care”, “spiritual healing” o “spiritual therapies”, en las bases de datos PubMed, Scopus y CINAHL. Se aseguró la calidad metodológica mediante las directrices CONSORT y STROBE, y se registró en PROSPERO. Se detectaron condicionantes para la atención específica en la dimensión espiritual como son la falta de tiempo y consideración en los protocolos asistenciales, el temor a una invasión de la intimidad de la persona, la confusión terminológica con el concepto religión, y la más destacada por los propios profesionales, la carencia de capacitación específica para ello. Ante estos hallazgos se sugirieron áreas de mejora.

    Una de las propuestas fue optimizar cómo se valora la dimensión espiritual, en este caso enfocada en los profesionales, donde este tipo de exploración es carente, para realizar una educación precisa en atención de esta faceta en clínica. En salud es necesario hacer mediciones y con los resultados, llegar a conclusiones sobre las que actuar.

    Para efectuar el segundo objetivo y conocer la realidad de los profesionales en su atención espiritual, se realizó una adaptación transcultural del instrumento NERSH (Network for Research in Spirituality and Health) basándose en las recomendaciones de la International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR), validada en más de 20 países y que mide los valores, la espiritualidad y la religiosidad de los profesionales en su práctica asistencial. Para ello se utilizó la metodología Delphi modificado con la intervención de más de 25 profesionales expertos en la materia.

    Finalmente, para el tercer objetivo, se realizaron entrevistas a profesionales del ámbito de la salud mental, muy intricada con la salud espiritual, para, con una aproximación e investigación cualitativa, extraer más datos relevantes y sugerencias de los profesionales en referencia a la atención y al cuidado de la dimensión espiritual en los entornos clínicos.

    Resultados En la revisión sistemática realizada para el primer objetivo se obtuvieron 1414 estudios, de los cuales sólo 8 estuvieron centrados en médicos y con calidad metodológica suficiente. De ellos, 5 fueron investigaciones descriptivas y 3 se basaron en entrevistas semiestructuradas, la mayoría de ellos en áreas de salud de oncología y cuidados paliativos de Norteamérica y Europa entre 2017 y 2021. Aunque consideran una buena práctica el cuidado espiritual, la mayoría no lo atienden o derivan a proveedores expertos, considerando que la falta de tiempo y la carencia de formación son los principales escollos para una atención oportuna. Se constató que aquellos profesionales más espirituales eran más sensibles a atender las necesidades espirituales de sus pacientes. Se proponen estrategias para subsanar estas barreras, como considerar la dimensión espiritual en los protocolos clínicos asistenciales y una precisa educación en cuidado espiritual que despeje dudas y confusiones terminológicas y de atención.

    Respecto a la adaptación transcultural del instrumento NERSH propuesta como segundo objetivo con la pretensión de tener una herramienta de evaluación de valores, espiritualidad y religiosidad de los profesionales, se utilizó la metodología Delphi modificado y las recomendaciones de ISPOR para la conclusión del objetivo. En el proceso intervinieron 27 expertos docentes y asistenciales en el campo de la espiritualidad y la salud, con la obtención final de una encuesta adaptada al contexto español para poder utilizada en futuras investigaciones en la materia.

    Desde otro enfoque, y como último objetivo para una investigación más exhaustiva de la dimensión espiritual en la práctica clínica, se realizó un estudio piloto a 16 profesionales de salud mental del ámbito público y privado. Se trataba de 8 enfermeros, 3 psiquiatras, 1 docente y 4 psicólogos, De ellos, el 56,25% eran mujeres y el 43,75% eran hombres, con una edad media de 45,9 años (rango de 24 a 63 años), todos ellos españoles, y con una media de 20,25 años de experiencia profesional. En cuanto a sus creencias espirituales y religiosas, el 50% de la muestra total se definió como espiritual y religiosa (todos ellos católicos), el 37,5% como espirituales, pero no religiosos, y el 12,5% como religiosos, pero no espirituales. Solo el 25% de ellos recibió capacitación específica relacionada con el enfoque de la espiritualidad. El análisis arrojó tres temas principales que se reflejan en las siguientes categorías: "Abordar la espiritualidad en la práctica clínica y su influencia en la salud", "Barreras para proporcionar atención espiritual en salud mental" y "Formación en atención espiritual para profesionales de la salud".

    Conclusiones Se ha demostrado que el cuidado de la dimensión espiritual es beneficioso para la salud, pero la falta de formación adecuada en el cuidado espiritual es identificada como un predictor importante para abordarla por lo cual, son precisas más investigaciones sobre la atención espiritual para comprender las experiencias de los profesionales y realizar un apropiado abordaje en su formación ya que son los garantes del cuidado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus