Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La cuestión española en el debate internacional:: El arte y la cultura de españa en las revistas italianas 1945-1951

  • Autores: Romina Viggiano
  • Directores de la Tesis: María Dolores Jiménez Blanco (dir. tes.), Rocío Robles Tardío (dir. tes.), Massimo Bignardi (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Pérez Segura (presid.), María Rocío Gracia Ipiña (secret.), Alina Navas (voc.), Ada Patrizia Fiorillo (voc.), José Luis de la Nuez Santana (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta investigación se inserta dentro de los estudios trasnacionales entre Italia y España en el contexto de la segunda posguerra mundial, en los que quiere participar y presentar una nueva vía de aproximación, en este caso apoyándose en las revistas especializadas (o no siempre) en arte, arquitectura y cultura. El objetivo ha sido detectar y estudiar el interés que desde Italia se demostró, y su posterior recepción, al arte y a la cultura españolas a través del análisis crítico de un abundante número de artículos publicados en un conjunto de revistas publicadas en la península italiana en el intervalo 1945-1951. El papel dado a las revistas, unido al estudio bibliográfico, ha permitido apuntar y abundar en algunas zonas grises de este periodo histórico, en el cual Italia inicia su época democrática y España se encuentra inserta en un aislamiento internacional.

      La investigación ha puesto de manifiesto la existencia de redes culturales diplomáticas y de interés intelectual entre agentes e instituciones de ambos países; también, uno de los temas que se revelan y se han trabajado es como los italianos perciben a las grandes figuras del arte y de la cultura española, como José Ortega y Gasset, Francisco de Goya, Federico García Lorca, Manuel De Falla, Ignacio Zuloaga, José Luís Sert, así como también Pablo Picasso o Salvador Dalí. El mapa que se logra dibujar es el que los italianos trazan en esa recepción e interés por lo español, lo que para ellos representa España o sus posibilidades de modernización o cambio político-cultural; de ahí que este estudio nos devela la formulación de modelos diferentes para construir su modernidad, que en el bienio 1947-1948 empieza a estabilizarse ¿con las elecciones a conformar un nuevo gobierno¿, al mismo tiempo que la ONU asumen y resuelve la así denominada cuestión española, es decir cuando en el nuevo contexto de la Guerra Fría, se normaliza la dictadura franquista en Europa y en el concierto internacional. Este nuevo escenario da pie una apertura artística en España y el encuentro con los italianos, donde se pone en valor los nombres del presente y la arquitectura (Trienal de Milán, 1951) ocupa un lugar protagonista en esos acercamientos e intercambios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno