Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio comparativo de los resultados del trasplante hepático con donantes en asistolia controlada frente a los donantes en muerte encefálica

  • Autores: Patricia Ruiz Ordorica
  • Directores de la Tesis: Andrés Valdivieso López (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: ADDI
  • Resumen
    • La donación en asistolia controlada (DAC) se ha asociado clásicamente a peores resultados tras eltrasplante hepático (TH), comparado con la muerte encefálica (ME). La perfusión normotérmicaregional (PNR), como método de preservación de injertos hepáticos, ha demostrado mejorar losresultados del TH con donantes DAC, respecto a técnica superrapida. Sin embargo, queda pordemostrar que la DAC con PNR genera resultados postrasplante comparables a la donación en ME.La hipótesis de trabajo es la de demostrar la no inferioridad, en los resultados del TH, de losdonantes DAC con canulación premortem (CPM) preservados con PNR respecto a los donantes ME,considerados el gold standard. Material y métodos: Presentamos un estudio retrospectivo yunicentrico que compara los resultados postrasplante de 100 TH con donantes DAC y PNR frente a200 TH con donantes en ME, realizados entre enero de 2015 a junio de 2019, incluido. Elemparejamiento de los casos (1: 2) se realizó teniendo en cuenta la edad del donante, el tiempo deisquemia fría y la puntuación MELD ( model for end-stage liver disease) en el receptor. Resultados:Durante el periodo de estudio, se valoraron 133 donantes DAC, de los que 110 fueron aceptados yutilizados para el TH, generando una rentabilidad media del 83%.Tras el trasplante no se detectarondiferencias significativas entre los parámetros a estudio: el pico de alanina transaminasa fue de 909U/L en el grupo en ME y 836 U/L en el grupo DAC (p = 0,528), la tasa de disfunción precoz 19,2%vs. 21%, las complicaciones arteriales 6% vs 5% y las de complicaciones biliares 6% vs. 5%,respectivamente. Hay que destacar que no se observó ningún caso de fallo primario del injerto ni decolangiopatía isquémica. Con un seguimiento medio de 36 meses, la supervivencia global del injertoa 1 y 3 años para el grupo en ME fue del 92 % y 87 %, respectivamente, frente al 99% y 93%,respectivamente, para la DAC (p = 0,04). No encontramos diferencias entre la supervivencia delinjerto censurada, ni en la del paciente a 1 y 3 años. La edad e los donantes (>o < de 65 años) notuvo influencia en los resultados. Conclusión: El TH con donantes DAC con PNR obtiene a corto ymedio plazo resultados postrasplante similares a los obtenidos con los donantes en ME. Laincorporación de la PNR a la DAC nos ayuda en la selección adecuada de injertos para el TH,generando un sistema de donación de alta rentabilidad, similar a la ME.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno